La terapia de masaje en la Medicina Tradicional China

28 abril 2022

La terapia de masaje en la Medicina Tradicional China es una técnica antiquísima que tradicionalmente se emplea para restituir la salud de los enfermos. Su función principal es equilibrar el flujo de energía del microcosmo para alcanzar la tonificación adecuada del cuerpo. Sin embargo, sirve también como terapia para curar enfermedades.

 

“Cuando un hombre está enfermo, el desequilibrio del yin y el yang no sólo lo afecta a él, sino a todo el cosmos. Éste es el concepto holista fundamental de la medicina china.” Wang Fu.

 

A los occidentales les resulta muy difícil creer y aceptar que un masaje puede curar una enfermedad. Sin embargo, según la Medicina Tradicional China (MTC) esto es posible gracias a cuatro concepciones básicas:

En Koàn Club en Barcelona desarrollamos los principios de la medicina alternativa China para propiciar el equilibrio físico, mental y emocional de nuestros clientes. Valoramos la medicina alternativa como una opción no invasiva de prevención de las enfermedades. Y propiciamos una visión reflexiva sobre la modernidad y sus implicaciones en el estilo de vida de nuestros clientes. Con éste propósito contamos con un servicios de Medicina Tradicional China al que puedes conocer en  nuestro centro.

Equilibrio entre el Yin y el Yang

  1. La existencia de un equilibrio entre el yin y el yang, que si se quebranta degenera en una enfermedad. Como consecuencia,  al restablecer el equilibrio entre el yin y el yang se restablece la salud. 

 

Por esta razón, si un paciente tiene demasiados microbios en el organismo, que se manifiestan en forma de exceso de yang, el masajista puede reducir  este exceso con las técnicas adecuadas devolviendo el equilibrio del yin y el yang. 

Los Elementales de la Medicina Tradicional China

  1. Existen cinco procesos elementales que se interrelacionan entre sí: fuego, agua, madera, metal y tierra.

 

Muchas modalidades de masaje en la Medicina Tradicional China aplican para corregir disfunciones fisiológicas y psicológicas según el concepto de los cinco procesos elementales. Por ejemplo, un paciente con hipertensión confronta   «exceso de madera yang por insuficiencia de agua yin». Esto es porque la enfermedad se origina por un aumento de la energía del hígado como consecuencia de un funcionamiento insuficiente del riñón. Éstos órganos se corresponden con los procesos elementales de la madera y el agua, respectivamente. 

 

Ya se sabe que los músculos del cuerpo están relacionados con los meridianos. Asimismo, distintas regiones de la piel también están controladas por diversos meridianos. Masajear las zonas adecuadas de la piel puede servir de estímulo a los colaterales para extender la energía de defensa a los lugares enfermos, donde hace falta. Para tratar la hipertensión, el masajista provoca que el exceso de energía yang descienda de la cabeza a los pies para incrementar la energía del riñón. 

El hombre es un microcosmo

  1. El hombre en sí mismo es un cosmo integrado por sus órganos internos y las funciones de la energía y la sangre. Estos se relacionan entre sí y se influyen. De allí la importancia del estado de salud de cada uno. Hoy día se sabe que cuando el corazón y el pulmón están enfermos, su energía se retiene en el codo, cuando está enfermo el hígado, se retiene en las axilas, cuando está enfermo el bazo, en el muslo y  afecta a la carne de todo el cuerpo, cuando está enfermo el riñón, en parte posterior de la rodilla, el hígado corresponde a los músculos y los tendones»,el pulmón corresponde a la piel y el cabello y el riñón afecta a los huesos. 

 

En consecuencia, cuando el masajista descubre que su paciente tiene la energía bloqueada en el codo, debe presumir, que su enfermedad está localizada en el sistema del corazón o en el de los pulmones. El tratamiento correcto consiste en liberar la energía que tiene bloqueada en el codo.

El sistema de meridianos

  1. El cuarto concepto es el sistema de los meridianos, que incluye los doce meridianos principales, los ocho meridianos extraordinarios, los doce meridianos-extensiones, los doce sistemas de meridianos-músculos, las doce regiones de la piel y los quince meridianos derivados, que incluyen los colaterales y los sub colaterales, que son capilares sanguíneos. 

 

Entendiendo que la enfermedad se va ha producir como consecuencia de la interrupción del flujo armonioso de energía vital en los meridianos. Le corresponde al  profesional de la terapia de masaje en la Medicina Tradicional China abordar las partes adecuadas del cuerpo. Su propósito será restablecer el flujo armonioso de esa energía.

 

De lo dicho anteriormente debemos entender que  la terapia de masaje, es una herramienta poderosa para restituir la salud.  Ya que permite devolverla  con sólo corregir el funcionamiento anormal de los distintos sistemas. Tanto si se trata de eliminar males como de tonificar la energía, el masajista elige entre diversas técnicas y lugares para intervenir. 

Incorporate al  Koàn Club en Barcelona y empieza a vivir una vida placentera y sana. !Contactanos  Ya¡ al número 663219641 o al correo:  hola@koanclub.com y disfruta de los BENEFICIOS DE SER SOCIO DEL CLUB KōAN

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

¿Cómo prevenir la retención de líquidos en las piernas?

22 abril 2022

El edema, más conocido como retención de líquidos, se caracteriza por un desequilibrio en los niveles de agua de una o varias zonas del cuerpo. Suele ser más común en mujeres que en hombres, especialmente en la zona de los tobillos, suele aparecer por diversas razones, normalmente por causas hormonales o nutricionales, y puede ser incluso síntoma de algunas enfermedades.

Combatir la retención de líquidos en las piernas no solamente es una cuestión estética, sino que ayudará a eliminar síntomas que pueden ser molestos, como la sensación de pesadez, además de mejorar la circulación y tomar consciencia de la alimentación, el nivel de estancamiento y la oxigenación celular.

Desde KōAN Club abordamos esta cuestión, profundizando en las causas, analizando sus síntomas yos explicamos las formas más eficaces de eliminar este problema.

La retención de líquidos: síntomas

Aunque existen varias causas que provocan retención de líquidos en las piernas, los síntomas de un edema siempre suelen ser los mismos. Veamos cuáles son:

  • Aumento de peso. La incapacidad del cuerpo de eliminar líquidos hace que, al retenerlo, la persona afectada suba de peso.
  • Piernas cansadas. Si la causa de la retención de líquidos está relacionada con procesos de circulación, se puede notar sensación de pesadez en las piernas, hormigueo e incluso picor.
  • Piernas inflamadas. Según los expertos, este síntoma es común en personas mayores. La mala circulación causada por la retención de líquidos provoca hinchazón en determinadas partes de cuerpo. Si, cuando presionas sobre la zona, aparece un hoyuelo, es muy posible que la causa de la inflamación sea esa.
  • Posible aparición de celulitis. En los casos en los que la retención perdura, es posible que aparezca celulitis en las piernas.

Así que si padeces de alguno de estos síntomas o alarmas del cuerpo, el siguiente paso para combatir la retención de líquidos en las piernas es familiarizare con las posibles causas y así atacar el problema desde la base y de la manera más correcta.

  • Causas genéticas. Existe una predisposición genética en ciertas personas a padecer retención de líquidos. Este es solamente uno de los factores que pueden llegar a influir, ya que el estilo de vida puede tener mucho que ver.
  • Alimentación. Una dieta rica en alimentos con alto contenido en sal o grasas puede propiciar la retención de líquidos en las piernas. Además, el abuso de alcohol o fumar también pueden ser detonantes.
  • Causas posturales. El sedentarismo, usar tacones altos con frecuencia o estar mucho tiempo sentado/a o de pie puede ocasionar este problema en las extremidades inferiores.
  • Causas hormonales. Si esta alteración afecta más a las mujeres que a los hombres es precisamente porque sufren más cambios hormonales. La retención de líquidos puede aparecer durante el síndrome premenstrual o a causa de tomar píldoras anticonceptivas, ya que afecta a las hormonas del cuerpo. Además, también es común en mujeres embarazadas, especialmente durante el último trimestre.
  • Enfermedades vasculares. La trombosis, por ejemplo, puede causar retención de líquidos. En este caso, la pierna presentará un color rojizo y el paciente notará una sensación de calor.
  • Enfermedades renales. Los problemas de riñón pueden dificultar la filtración de la sangre, lo que puede afectar a la cantidad de agua que el organismo puede eliminar. Este es el caso de personas con diabetes, por ejemplo.
  • Enfermedades cardíacas. Cuando el corazón no puede bombear la sangre de forma correcta también puede traducirse hinchazón en las piernas. En este caso, esto vendrá acompañado de sensación general de debilidad, problemas de respiración o aceleración de las pulsaciones.
  • Enfermedades hepáticas. Enfermedades del hígado como la cirrosis también pueden estar relacionadas con la retención de líquidos.

Cómo eliminar la retención de líquidos en las piernas

Además de tratar correctamente este problema con la ayuda de nuestro equipo médico médico —en el caso de que se padezca de retención de líquidos a causa de una enfermedad—, también se puede combatir la retención de líquidos mejorando los hábitos dietéticos y de estilo de vida, además de aplicar algunas técnicas para favorecer la circulación.

Os proponemos las principales soluciones.

  • Dieta saludable. Sea cual sea la razón por la que retienes líquidos en las piernas, es primordial llevar siempre una dieta adecuada. Aunque en el siguiente apartado vamos a entrar más en detalle, queremos recalcar que es importante eliminar la sal e incrementar la ingesta de magnesio, vitamina B6 y potasio.
  • Ejercicio físico a diario. Para favorecer el sistema circulatorio, es necesario hacer algún tipo de ejercicio físico como mínimo media hora cada día. La natación, el yoga o la bicicleta son ideales.
  • Diuréticos prescritos. Nuestro equipo médico te indicará que suplementación natural es la más adecuada para ti en lo que a diuréticos que refiere, ya que esto contribuirá a la eliminación del exceso de líquido.
  • Medias de compresión. Este tipo de media favorece la circulación en las piernas. Existen de distintos tipos, por lo que debes escoger las más adecuadas con la ayuda de un profesional.
  • Radiofrecuencia corporal. Esta terapia se basa en la aplicación de un campo eléctrico que llega a las capas más profundas de la piel. A partir del calentamiento del tejido adiposo, puede mejorar la salud del sistema circulatorio. También favorece el drenaje linfático, mejora el paso de la sangre por la zona y alivia la sensación de pesadez producida por la retención de líquidos en las piernas.
  • Mesoterapia con Biopuntura corporal. Este tratamiento de medicina estética, es ideal para la retención de líquidos que va acompañada de celulitis. A través de microinyecciones localizadas, podrás mejorar la circulación en las venas. Por otro lado, la mesoterapia lipolítica puede eliminar la sensación de piernas cansadas y estimular el sistema circulatorio.
  • Presoterapia y drenaje linfático Por último, este tipo de masaje, ya sea manual o bien con aparatología se presenta como una de las mejores opciones para combatir la retención de líquidos en las piernas, ya que puede potenciar el sistema circulatorio igual que lo hacen las medias de compresión, pero en un periodo de tiempo muy inferior.

Qué tomar para la retención de líquidos

En nuestro día a día podemos combatir la retención de líquidos en las piernas con un simple cambio de hábitos alimenticios. De esta forma, deberás seguir las siguientes pautas:

  • Verduras al vapor. Los expertos recomiendan cocinar sin aceites, por lo que los métodos de cocción en seco son una excelente opción, como es el caso del vapor o el horno.
  • Fruta fresca. Obviamente, la ingesta de fruta fresca ayudará a equilibrar los niveles de agua en el cuerpo. En especial, el plátano, las pasas, la papaya o la naranja serán útiles por la cantidad de nutrientes que contienen y que favorecen la eliminación de líquidos.
  • Pan y derivados sin sal. A pesar de que los cereales posean electrolitos, muy eficaces para eliminar la retención de líquidos, el pan y los derivados que consumas no deben llevar nunca sal, ya que este ingrediente favorece la retención de líquidos.
  • Carnes magras y pescados. No tienes por qué eliminar los productos cárnicos por completo, pero sí limitarte a la carne magra y al pescado azul. Además, los nutricionistas aconsejan cocinar la carne a la plancha.
  • Lácteos. Pese a que no están desaconsejados, es importante decantarse por semidesnatados y, en el caso de los quesos, evitar los productos curados y semi-curados.
  • Agua. Es evidente que es absolutamente necesaria. Además de intentar beber entre 1,5 y 2 litros al día, esta tiene que ser baja en sodio. Concretamente, debe contener menos de 50 mg/l.
  • Productos que debes evitar. Entre los alimentos que no debes comer, se encuentran las salsas industriales, por la cantidad de azúcares y glutamato que llevan; cualquier tipo de aceite para cocinar (incluido los fritos) y la sal añadida en cualquier plato.

Algunos remedios caseros

Para combatir la retención de líquidos en las piernas es imprescindible contar con la atención de un profesional de la medicina. De esta forma, podrás obtener un diagnóstico preciso y una recuperación eficaz. También existen algunos remedios caseros que, junto con los tratamientos prescritos, ayudarán a acelerar la eliminación de una retención de líquidos.

Además de caminar un mínimo de media hora al día, hacerte infusiones con hierbas diuréticas puede ayudar en el proceso. Entre las más eficaces se encuentra el diente de león, que se puede tomar en forma de té hasta tres veces al día. Otra de las más útiles es la infusión de ortiga.

Igualmente, se recomienda tener siempre los pies en alto al sentarse o tumbarse. Los baños de piernas con agua fría, acompañados de un suave masaje, mejorarán la circulación en la zona.

Ahora que ya tienes toda la información para combatir la retención de líquidos en las piernas, puedes hacernos cualquier pregunta en la sección de comentarios, para que puedas resolver todas tus dudas.

En KōAN Club trabajamos de manera integrativa para cubrir desde la alimentación hasta los tratamientos de medicina estética necesarios para abordar cualquier desequilibrio y mejorar significativamente en un periodo de 5 semanas, por lo que puedes confiar en nuestro grupo de profesionales para sacar siempre la mejor versión de ti.

¡Te esperamos!

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

El estrés, regulador de nuestras hormonas

7 abril 2022

En muchas ocasiones nos hemos referido al estrés desde distintas perspectivas y en sus distintas fases. En esta oportunidad en KōAN CLUB hablaremos del estrés y el sistema endocrino. El estrés es un estado de alerta que nos prepara para afrontar un riesgo emocional o físico. Es un mecanismo producido por el sistema nervioso autónomo, en particular por el sistema nervioso simpático. Contrario a lo que muchas personas piensan, el estrés no puede evitarse. 

 

Es una reacción natural inconsciente producida por la percepción de riesgo físico o emocional de cada persona.  Esta reacción prepara nuestro cuerpo para que tenga el tono muscular, el nivel de atención y concentración adecuado para realizar una tarea.

Sin el estrés no podría realizar una prueba, conducir, participar en un juego, practicar un deporte o comunicarnos correctamente en un encuentro social, por ejemplo.

 

El ciclo del estrés

El síndrome   general   de adaptación o lo que actualmente se denomina estrés, presenta tres etapas: reacción de alarma, estado de resistencia y fase de agotamiento.

Reacción general de alarma

El organismo, afectado por las circunstancias, produce una respuesta fisiológica. En condiciones normales el estado de alerta eleva la capacidad de respuesta del cuerpo al máximo y al desaparecer la amenaza,  vuelve a la normalidad. Es  una  expresión  general  de  alarma  del organismo  cuando  se  enfrenta  a  una situación  crítica inesperada.

 

Estado de resistencia

Cuando el estímulo que origina el estrés se mantiene prolongadamente el organismo prosigue su adaptación. Busca de distintas formas  alcanzar un equilibrio entre las capacidades del cuerpo y la fuerza del estímulo. En éste período es posible que su capacidad de respuesta disminuya. Sin embargo, si logra adaptarse el cuerpo se ajustará a las nuevas circunstancias sin mayores consecuencias.

Fase de agotamiento

Cuando las condiciones que generan el estrés se mantienen por mucho tiempo el cuerpo va perdiendo su capacidad de resistir.  Llegando al punto en que agota  sus reservas con pérdida importante de las capacidades fisiológicas. Cuando la tensión nos rebasa, provoca una tensión desagradable y afecta nuestro equilibrio psicofisiológico, desencadenando la sobrecarga alostática. 

Carga alostática

La carga alostática es la capacidad genética que tiene el cuerpo de hacer mover el sistema simpático para adaptarse.

El problema es que la capacidad de adaptación del organismo es limitada y  los estresores son muchos y muy altos. Cuando nos sometemos al estrés muy seguido se dan procesos  de sobre-adaptación aumentando  el funcionamiento del sistema nervioso simpático. Pero el sistema nervioso autónomo está compuesto de dos subsistemas que se complementan y regulan entre sí: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Estos sistemas deben estar en armonía. Si el sistema nervioso parasimpático –que regula y baja la presión arterial, las pulsaciones y frecuencias respiratorias– no se mantiene igual, se  incrementan  los  riesgos. Es decir, la sobrecompensación del sistema nervioso simpático termina siendo contraproducente.

Clasificación del estrés

Las experiencias del  estrés han sido clasificadas en dos grandes tipos. El estrés o la tensión positiva/buena o “Eustrés” y la tensión  negativa/mala o “Distrés”.

Eustrés

Esta tensión  provoca una adecuada activación del cuerpo y de la mente, necesaria para culminar con éxito una prueba o situación determinada. Es un estado normal y deseable porque gracias a ella podemos desenvolvernos en nuestra vida diaria. Es una reacción de carácter adaptativo ante las demandas de carácter social o las amenazas del entorno. Cuando aparece el estímulo real o imaginario el sistema simpático desencadena una reacción hormonal hasta el máximo de su capacidad para luego entrar en reposo, siempre y cuando el estímulo o estresor desaparezca.

Se le denomina positivo porque nos obliga a:

  • Estar  en alerta y resolver  nuestros problemas lo más rápido posible.
  • Tener la energía y vitalidad que necesitamos para cumplir las  actividades físicas requeridas.
  • Nos obliga a ser proactivos y orientados al cambio.
  • Aumenta nuestra productividad.
  • Nos hace sentir que tenemos el control de las situaciones por lo que mejora nuestra estabilidad emocional.
  • Nos ayuda a ser más creativos en la manera de afrontar nuestros problemas.

Distrés

En ocasiones comenzamos a acelerar nuestro ritmo de vida y empezamos a cumplir distintas funciones al mismo tiempo. Esto nos coloca en una situación donde recibimos muchas exigencias, algunas de ellas las resolvemos satisfactoriamente, pero otras se nos quedan en el perchero. Cuando tenemos una tarea pendiente (estímulo estresor) prolongamos la tensión psicológica, física y emocional por más tiempo. Entonces el sistema nervioso simpático trata de mantener el cuerpo y sus funciones en un estado adecuado para seguir controlando la amenaza,es decir, resistiendo.  A este nivel ya el cuerpo había llegado al máximo de sus capacidades y en éste momento comienza a perder condiciones.

Luego de un  tiempo razonable, si el estímulo estresor no desaparece, nos va a rebasar, provocando una tensión desagradable y afectando nuestro equilibrio psicofisiológico. Cuando  la  demanda  estresante,  externa  o  interna  es  superior  a  la  capacidad de respuesta, se presenta la sobrecarga alostática.  Éste estado  se asocia  con enfermedades   psiquiátricas, obesidad, diabetes, síndrome  de  ovarios  poliquísticos,  afecciones cardiovasculares,  hipertensión,  adicciones, úlceras,  enfermedades  autoinmunes,  etc.

 

El distrés se divide a su vez en dos tipos:

Agudo 

Es una reacción disfuncional, desagradable e intensa que comienza después de un acontecimiento traumático y que se prolonga durante menos de un mes. Varias  enfermedades  se  relacionan  con  el  estrés  agudo. Algunas son:  úlceras  gástricas,  estados  de  shock,  estrés  postraumático y depresión obstétrica, estados posquirúrgicos, quemaduras e infecciones severas, etc. 

Crónico 

Es el estrés que se prolonga por más de quince días. Las limitaciones en la calidad de vida como el desempleo, la familia disfuncional, personas tóxicas,  separaciones matrimoniales, la violencia, etc,  son estresores crónicos. Varias son las enfermedades que pueden relacionarse con estrés crónico.

Algunas son:  intestino  irritable, ansiedad  generalizada,  insomnio,  cefalea  tensional,  disfunción eréctil,  enfermedades  cardiovasculares  y  tendencia  a  las  adicciones.

El papel del  sistema endocrino en el estrés

El sistema nervioso central es el que se percata de la existencia del estresor y detona el estado de alerta, activando el sistema nervioso simpático. Este se interrelaciona con el sistema endocrino. El sistema endocrino es el conjunto de órganos que a través de las hormonas y otros químicos regulan el correcto funcionamiento de los órganos. Fisiológicamente, el estrés puede ser definido como una circunstancia que saca de balance  homeostático a nuestro organismo.  Y nuestra respuesta al estrés es el intento de nuestro cuerpo por restablecerlo. Esto se alcanza mediante la acción del sistema endocrino. 

El sistema endocrino

El sistema endocrino  origina la secreción de algunas hormonas, la inhibición de otras y la activación de ciertas estructuras del sistema nervioso. La respuestas fisiológica de nuestro cuerpo al estrés es básicamente la preparación de nuestros músculos para la acción, brindándoles energía.

 

Para ello la glucosa y las formas simples de proteínas y grasas se liberan de los adipocitos (células grasas) y el hígado. Son llevados a los músculos por la sangre mediante un aumento en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria

 

Toda la energía se concentra en lo que está pasando aquí y ahora. Por ésta razón se inhiben los procesos de la digestión, el crecimiento, la reproducción. Disminuye también la síntesis de proteínas. La inhibición de proteínas afecta la reparación de tejidos, la formación de anticuerpos del sistema inmune y la elaboración del esqueleto neuronal. 

 

Las funciones sexuales están disminuidas en ambos sexos. Las mujeres bajan sus posibilidades de ovular y llevar un embarazo a término, y los hombres tienen problemas con la erección y los espermatozoides. Además de estos cambios, nuestra percepción del dolor se altera, al igual que nuestras habilidades cognitivas.  

 

La activación del sistema nervioso simpático aumenta la vigilancia, la motivación y la activación general. Cuando se activa este sistema el hipotálamo desencadena la activación de las glándulas suprarrenales, liberan adrenalina y noradrenalina. La otra mitad del sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso parasimpático, se ve inhibida. Este sistema media las funciones vegetativas que promueven el crecimiento y el almacenamiento de energía. Todas estas reacciones son producto de la producción o inhibición de las hormonas secretadas por el sistema endocrino. 

La obesidad y el estrés

Las investigaciones revelan que una vez superados el tiempo de inhibición del sistema digestivo,  2/3 de las personas presentan hiperfagia (comer más que lo habitual). Por lo contrario,  1/3  de las personas presentan hipofagia (comer menos). Esto se debe a que luego que consumimos todas nuestras reservas de energía se almacenan los nutrientes circulantes y se busca reponer los consumidos. Y ese apetito es  preferentemente por comidas que repongan rápidamente los niveles de energía consumidos durante la respuesta al estrés:  dulces y grasa. Cuando el estresor se mantiene en el tiempo se pierde el apetito. 

Controlar el estrés

Como hemos señalado anteriormente, el estrés es una respuesta inconsciente, natural e inesperada ante una situación o estímulo. Y aunque es inevitable puede ser controlable. Para ello se hace necesario comenzar a identificar las circunstancias, emociones y estímulos que afrontamos diariamente. Por eso en KōAN CLUB  contamos con un área de transformación consciente para ayudar a las personas a empoderarse de sus emociones y manejarlas adecuadamente con la intención de  transformar sus vidas positivamente.

Te enseñamos a prevenir el estrés en todas sus dimensiones y a protegerte de sus implicaciones físicas, emocionales y psicológicas.

Para más información y visitas de diagnóstico llámanos al 663219641 ó envíanos un e-mail.

STAY KōAN – STAY WITH YOU

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail