Se trata de mantenerse joven y sano el máximo de tiempo posible

21 noviembre 2022

desayuna fruta

El envejecimiento es un proceso caracterizado por la pérdida progresiva de la función de tejidos y órganos. Probablemente ya has oído hablar de los radicales libres.

Pero ¿qué son exactamente?¿Qué función desempeñan?¿Podemos hacer algo para frenar el envejecimiento prematuro y mejorar nuestra calidad de vida?

Bien, pues en este artículo te contamos como mantener los radicales libres a raya y frenar el envejecimiento prematuro, mejorando así la belleza interior y en consecuencia la exterior, para conseguir matenernos jóvenes y sanos el máximo de tiempo posible.

¿Qué son los radicales libres?

Pues se trata de unas moléculas extremadamente reactivas que produce el propio organismo durante los diferentes procesos metabólicos.

Cuando el cuerpo está en equilibrio es capaz de reparar rápidamente cualquier daño causado por esos radicales libres gracias a muchas enzimas antioxidantes que posee, como son la superóxido dismutasa, la catalasa y la glutatión peroxidasa. Sin embargo, también hay otros antioxidantes que llegan al organismo desde fuera, por vía alimentaria. Entre estos, los denominados “antioxidantes exógenos”, destacan muchos de los que vas a ir conociendo en este artículo.

Pero antes de eso permíteme profundizar un poquito en el proceso natural del envejecimiento del organismo.

¿Porque envejecemos?

Pues aunque parezca mentida, el funcionamiento del organismo es de una lógica aplastante. Existe una teoría, la teoría del estrés oxidativo que considera que el envejecimiento y el desarrollo no son fases distintas de la vida, sino más bien que el envejecimiento es la etapa final del desarrollo y explica claramente que los fallos funcionales asociados con la edad se deben a la acumulación de daños inducidos por estos radicales libres.

En bioquímica se considera oxidación a todo proceso en el que ocurre pérdida de electrones (e), captación de oxígeno o una cesión de hidrógeno (deshidrogenación) y reducción a aquel otro en el cual se captan electrones o se pierden oxígenos. Todo proceso de oxidación va siempre acompañado de otro de reducción. Son reacción de óxido-reducción o reacciones redox entre pares conjugados. Así que podemos decir que el simple hecho de respirar genera oxidación, en otras palabras: desgaste.

Las células aeróbicas, al captar la molécula oxígeno (O2) imprescindible para la viabilidad celular por su papel como aceptor final de la cadena transportadora de electrones (CTE) en la respiración mitocondrial, producen una reducción parcial de este oxígeno y además de originar agua (H2O) como producto final, se generan Radicales Libres (RL). Un exceso de RL rompe el equilibrio celular dando lugar al inicio de una serie de reacciones químicas que pueden conducir a la aparición de graves desórdenes fisiológicos y la agudización de la enfermedad o incluso alterar el desempeño físico o psíquico de una persona supuestamente sana

Lo nocivo no es que se generen radicales libres en el organismo, fenómeno que ocurre con el simple hecho de respirar, sino que exista un desequilibrio entre su producción y su eliminación, que es lo que determina que aparezca o no la enfermedad. Aquí es donde juega un importante papel los mecanismos antioxidantes, encargados de la eliminación de estos RL – radicales libres.

Así pues, lo que está claro es que el estrés oxidativo no solo envejece la piel, sino que también deteriora las células internas del cuerpo y todos sus sistemas. Y en muchos casos lo hace a través de procesos inflamatorios de todo tipo.

Por lo que podemos decir que todos los desequiibrios asociados a la edad y a la inflamación del organismo tienen como fuente principal el estrés oxidativo; el alzhéimer y la demencia, la obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, arterioesclerosis, la degeneración macular, la enfermedad pulmonar obstructiva – EPOCla insuficiencia renal, los tumores, las hernias

 

Para evitar el exceso de radicales libres existe una serie de defensas antioxidantes, unas son endógenas, como el glutatión y las enzimas antioxidantes, y otras son exógenas, como las vitaminas E, C y los carotenoides. Asimismo, la administración de antioxidantes o de precursores del glutatión es muy importante para prevenir el envejecimiento.

 

¿Cómo podemos ayudar a nuestro organismo a eliminar los radicales libres?

En KōAN Club, siempre hablamos de lo mismo, y es que no hay secreto, se trata de escuchar a tu cuerpo y tratarlo con amor y respeto.

  • Tener una alimentación sana. Evitando el consumo excesivo de azúcar, alcohol y alimentos mega-procesados, es decir que no son biodisponibles y que nuestras células no reconocen. ¿que hace nuestra célula con un conservante? ¿o con un pegamento como el gluten? no lo puede aprovechar en beneficio propio, por lo que lo desecha generando RL o EROs.
  • Evitar el tabaco o la adicción a los fármacos o a la cómida compulsiva. Existen terapias como la hipnosis  o la terapia de meditación consciente a través del masaje: el Hurge surfing, que al desbloquear ciertas creencias limitantes que son las que nos impulsan a las adicciones automáticamente nos liberan de ellas, sin necesidad de pasar por el sufrimiento que puede conyebar la abstinencia de la adicción que esconde el desequilibrio real.
  • La ausencia de ejercicio físico o OJO, también el exceso, algo que muchas veces no tenemos en cuenta.
  • La sobre exposición al sol y a cualquier tipo de radiación, con respecto al sol hay que tener en cuenta el balance riesgo-beneficio de la exposición solar, ya que es la fuente más eficiente de vitamina D para el organismo. Y hay que recordar que, aunque esta vitamina sorprendentemente no haya demostrado propiedades antioxidantes(2), sí está relacionada con la prevención de la mayoría de enfermedades asociadas al envejecimiento.
  • Vivir en constante estado de ansiedad, el estrés crónico. Provoca que nuestros musculos se tensen y no dejen pasar el oxígeno a nuestros órganos. cómo podrás leer en el artículo: Efectos del estrés en el cuerpo – EL INTERSTICIO. Los avances en Biomedicina, os traen terapias como la Neural, para relajar el sistema nerviosas y disminuir la iflamación y el dolor o el cocktail de Myers, que se administra por via venosa mediante un suero, son terapias muy, muy beneficiosas, ya que además de desinflamar el organismo, lo empujan a su proceso natural de regeneración.
  • Mantener el equilibrio energético de nuestros órganos a través de terápias como la acupuntura, la reflexología podal, los masajes ayurvédicos o la osteópatia Visceral. 
  • Mantener el equilibrio emocional a través del Mindfullness masage de Koan alimentándonos así de emociones positivas.

 

Nutrición antienvejecimiento. Come fruta para mantenerte joven y sano el máximo de tiempo posible!

Para combatir los efectos del envejecimiento que hemos ido viendo hasta aquí es crucial que, a partir de cierta edad, uno se asegure de que a través de la dieta consigue todos los antioxidantes exógenos que su organismo necesita. Ahora bien, también es cierto que cada vez es más difícil obtener algunos antioxidantes a través de la alimentación.

Aquí te dejamos una guía de los antioxidantes que no pueden faltarnos en nuestra dieta.

1. Vitamina A

Sin duda es uno de los antioxidantes más estudiados junto con su eterno precursor, el betacaroteno, así como con las vitaminas C y E. En este sentido, se han realizado varios estudios observacionales extensos sobre el efecto de la ingesta de diferentes vitaminas y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, los cuales sugieren que un mayor consumo vitamínico reduce significativamente el riesgo de desarrollar este tipo de patologías.

En concreto la vitamina A (o “retinol”) es liposoluble y posee un rol esencial a la hora de mantener la salud ocular y la vista. Pero también fortalece el sistema inmune y ayuda a mantener
el crecimiento y la regeneración celular(3) en el conjunto del organismo.

Son alimentos ricos en vitamina A el boniato, la zanahoria, la verdura de hoja verde, la calabaza, el orégano, el perejil, la albahaca…

Respecto al betacaroteno -precursor de la vitamina A, ya que una vez  dentro del cuerpo se convierte en retinol-, decir que tiene la propiedad  de fortalecer el sistema inmunológico y prevenir la inflamación y el daño celular (incluido el provocado por la radiación UV del sol)

Entre los alimentos especialmente ricos en betacaroteno destacan la papaya, la baya de goji, la zanahoria, el boniato, la espinaca, la col kale, el pimiento rojo, el albaricoque, el melocotón, el berro…

Descubre AQUÍ recetas ANTIOXIDANTES RICAS EN VITAMINA A Y BETACAROTENO

 

2. Luteína

La luteína es uno de los dos principales carotenoides (pigmentos orgánicos) que se encuentran en el ojo humano; en concreto, en la mácula y en la retina. Funciona como un filtro de luz, protegiendo los tejidos del ojo del daño que produce la radiación solar.

Y al mismo tiempo combate los radicales libres que esta puede ocasionar a nivel ocular, ayudando a prevenir tanto la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) como la aparición y el desarrollo de cataratas.

Los alimentos más ricos en luteína son la yema de huevo, la espinaca, la col rizada, el maíz, el pimiento, la naranja, el kiwi, la uva, elcalabacín y la calabaza.

desayuna fruta

3. Licopeno

Al igual que la luteína, se trata de un pigmento orgánico de tipo carotenoide. Ha demostrado que ofrece una gran protección frente al daño oxidativo sobre el ADN y sobre las proteínas y los lípidos, por lo que también garantiza beneficios para la salud cardíaca. Pero además es beneficioso también para la vista y para la piel, al proteger de los radicales libres que se producen con la radiación UV

El licopeno se encuentra principalmente en el tomate, la sandía, la naranja sanguina, el pomelo, el albaricoque, el escaramujo y la guayaba.

4. Vitamina C

Es un excelente antioxidante (y, aligual que la vitamina A, liposoluble)capaz de combatir eficazmente losradicales libres. De hecho, protege la piel de los rayos UVA y combate tanto los radicales libres externos como los endógenos.
Por otro lado, también ayuda a absorber correctamente el hierro no hemo (es decir, el de procedencia vegetal) y coopera con la regeneración de la vitamina E(7), otro excepcional antioxidante muy presente en las pipas de girasol, las espinacas, las almendras, las avellanas, los tomates y el brócoli.

Son sobre todo ricos en vitamina C los frutos cítricos como los pomelos, las naranjas y los limones. También los pimientos, el melón, las fresas y los frutos rojos, la verdura de hoja verde, el brócoli, el kiwi y ciertas plantas que se pueden encontrar fácilmente en forma de complemento, como la acerola, el escaramujo y el camu-camu.

koan pancakes orange lovers

5. Vitamina K

La vitamina K es un potencial antioxidante y antiinflamatorio con propiedades para ayudar a la coagulación sanguínea, este es el punto clave por el cual es de vital importancia para reducir círculos negros según el tipo de ojeras que tienes. De igual manera es benéfico para metabolismo celular. Ayuda también a una rápida cicatrización de heridas por la formación de colágeno y vasos sanguíneos.

 

Bien pues, de momento ya hemos aprendido que comer fruta nos aporta vitaminas, sales minerales, antioxidantes y fibra; además es baja en calorías y favorece la eliminación de toxinas del organismo.

“Las frutas y verduras aportan especialmente la vitamina A y C, son fundamentales para la prevención de enfermedades”

En nuestro apartado para socios del club, encotraras una variedad de recetas clasificadas según necesidad a equilibrar, de esta manera verás que se puede comer sano a la vez que rico y nada aburrido!

Con tu suscripción tienes acceso a todo el contenido de recetas y artículos biomédicos de salud natural.

Si quieres visitarte con uestra nutricionista pide cita a través de nuestro telefono: 663 219 641 o por mail: hola@koanclub.com

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

La inflamación, una enfermedad silenciosa

30 septiembre 2022

inflamación

La inflamación es la pista más evidente que nos brinda el cuerpo para avisarnos de que algo va mal. Así es, y es que muchas veces no nos paramos a escuchar lo que nustro cuerpo está intentando contarnos. A simple vista uchas veces creemos estar perfectamente sanos, pero si resulta que, te sientes estresado, no duermes bien, fumas regularmente, comes frituras, consumes alcohol, no haces ejercicio, seguramente, tu oragnismo está inflamado, aún siendo una persona delgada, la inflamación del organismo va por dentro. 

En Koan Club, en Barcelona,  te enseñamos a mantener los procesos inflamatorios bajo control, cuidando tu salud desde tus emociones, tu rganismo y tu imagen personal. Aprende el lenguaje de tu organismo y ayúdalo en sus funciones de regeneración celular!

Porque es importante evitar la inflamación

La inflamación daña las células saludables. Cuando las células están en peligro, liberan sustancias químicas que alertan al sistema inmunológico. El área afectada se llena de glóbulos blancos que trabajan para absorber bacterias, virus, células dañadas y residuos de una infección o una lesión. Si el daño es muy grave, llaman a las células de refuerzo (denominadas neutrófilos) que son las granadas de mano del sistema inmunitario. Los neutrófilos destruyen todo lo que encuentran, sea saludable o no. Los neutrófilos tienen una vida útil corta, pero en la inflamación crónica se continúan liberando incluso después de que la verdadera amenaza ha desaparecido. De esta manera, causan daño al tejido saludable que queda. 

La inflamación puede empezar a atacar la membrana interna de las arterias o el intestino, las células del hígado y el cerebro. También ataca el tejido de los músculos y las articulaciones. Este daño celular causado por la inflamación puede producir enfermedades tales como diabetes, cáncer, demencia, cardiopatías, artritis y depresión.

Además, al ser leve, su naturaleza lenta y secreta dificulta el diagnóstico en la vida diaria. Uno no  tiene idea de que está sucediendo en su cuerpo hasta que estos trastornos presentan síntomas.

La ruta de la inflamación crónica 

La inflamación crónica es lenta y silenciosa, hace muchísimo daño, al punto de ser la causa de enfermedades mortales como el cáncer.  La Dra. Mariela, resume el ciclo inflamatorio  de la siguiente manera:

  • Algo estimula el sistema inmunitario. Cuando existe una enfermedad crónica, un trastorno autoinmune, aumento de peso, estrés psicológico, mala nutrición o exposición a sustancias químicas o alérgenos. Cualquier de estos factores, pone al cuerpo en estado de estrés y lo mantiene así.
  • El sistema inmunitario responde. El cuerpo entra en modo de ataque con su respuesta inflamatoria. Que incluye la expansión de los vasos sanguíneos para aumentar la circulación de sangre a las áreas afectadas. La sangre es el sistema principal de distribución de todas estas sustancias.
  • Y responde… y responde… y responde. Un ciclo interminable de alimentos proinflamatorios, estrés descontrolado, mal sueño y otros factores mantienen este proceso en constante movimiento. Porque nunca le damos un descanso al cuerpo.

¿Qué es la inflamación?

La inflamación es una respuesta natural del cuerpo para potenciar su capacidad de respuesta inmunológica. Se considera una reacción del tejido conjuntivo-vascular, desencadenada por cualquier agente etiológicos conocido. Esta reacción, mediada principalmente por agentes químicos, cursa clínicamente con manifestaciones locales y un número variable de manifestaciones sistémicas.

Tipos de inflamaciones

La inflamación que generalmente conocemos es la Inflamación aguda. Definida como una inflamación de duración corta que se caracteriza por cambios vasculares, edema y, sobre todo, infiltración por neutrófilos.   “El neutrófilo es un tipo de glóbulo blanco que cumple una función importante en el sistema inmunitario y ayuda a combatir las infecciones del cuerpo. Los neutrófilos son una de las primeras células inmunitarias que reaccionan cuando entran al cuerpo microorganismos, como bacterias o virus” Instituto Nacional del Cáncer.

La inflamación aguda puede evolucionar de tres maneras:

  • Resolución: en éste caso  la lesión es limitada o de duración breve. Cuando la inflamación se resuelve no hay destrucción del tejido o es mínima. En estos casos el tejido es capaz de sustituir a las células lesionadas de forma irreversible.
  • Cicatrización o fibrosis: ocurren cuando la inflamación afecta a tejidos sin capacidad de regeneración.
  • Progresión hacia la inflamación crónica

Pero existe un tipo de inflamación que no se percibe y convive con nosotros como consecuencia de malas prácticas y hábitos inapropiados. Que se suman a la contaminaciñon cada vez más ontundente en las ciudades y la contaminación por uso de químicos en la mayoría de todo lo que nos rodea en el mundo «civilizado»: la Inflamación crónica. Es una inflamación de duración prolongada (semanas, meses, o años) en la que la inflamación activa, la lesión hística y la resolución ocurren simultáneamente. La inflamación crónica aparece en las siguientes circunstancias:

  • Infecciones víricas
  • Infecciones microbianas persistentes
  • Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos
  • Consumo excesivo de comida procesada y falta de nutrientes procedentes de comida biodisponible
  • Vivir en baja vibración constantemente: en estado de ansiedad, miedo, culpa, ira y en general emociones negativas

Cómo defendernos del proceso inflamatorio

La mejor manera de protegernos de la inflamación es cuidando nuestros hábitos y estilo de vida.  De entrada, de hoy para hoy, debemos:

  • Dormir siete horas seguidas
  • Beber agua
  • Hacer una dieta antiinflamatoria (come alimentos que existen en la naturaleza, por ejemplo, has visto alguna vez alguna planta que dé magdalenas? y manzanas? pues ya sabes que merendar!
  • Reducir el estrés, hay muchos canales de you tube dónde puedes escuchar sesiones guiadas de respiración consciente, mindfulness para aprender a poner la atención dentro de ti, no fuera y conectar con el vacio interior que te lleva a la paz, que te conecta con tu energía. Aprender a entrar en tu calma interior es muy beneficioso. En nuestro canal de You Tube, encontrarás muchos links de los centros de meditación de las personas que consideramos afines a la filosofía KoAN de belleza Inside out. Te invitamos a que hagas click aquí y nos sigas.
  • Dejar de fumar y dejar de tomar licor con regularidad.
  • Tomar Fructo-oligosacaridos para mantener la flora intestinal en buen estado nosotros recomendamos tomar FOS hay muchos laboratorios que los tienen, para nosotros el que contiene mejor composición es el de Equisalud, puedes pedirnosla y te la traemos o bien en cualquier tienda online / ofline de dietética. 
  • Moberte! el estancamiento produce inflamación. Caminar, hacer ejercicio anaeróbico, hacer sesiones de presoterapia, drenajes linfáticos, masajes. Es muy, muy importante para la salud, mover la linfa!

Una estrategia importante contra el proceso inflamatorio es la dieta

Un arma para prevenir y aliviar la inflamación  es la alimentación, con ella consumimos los nutrientes necesarios para favorecer el proceso antiinflamatorio. Y en esta lista de alimentos antinflamatorios te recomendamos:

  • Frutas y verduras: el aguacate y los frutos rojos, como los arándanos, las fresas o las cerezas, son los más efectivos para desinflamar.  Las verduras que menos hinchan y favorecen una buena digestión combatiendo el estreñimiento son las que tienen mayor proporción de fibra insoluble como:
    • La alcachofa, 
    • Rúcula, 
    • Espinacas, 
    • Acelgas, 
    • Patatas, 
    • Los pepinos y espárragos
    • Setas shitake 
  • Alimentos ricos en omega 3: 
    • Pescado y mariscos (en especial, pescados grasos de agua fría, como salmón, caballa, atún, arenques, y sardinas)
    • Nueces y semillas (como semillas de linaza, de chía y nueces negras)
    • Aceites de plantas (como aceite de linaza, aceite de soja (soya) y aceite de canola)
    • Alimentos fortificados (como ciertas marcas de huevos, yogurt, jugos, leche, bebidas de soja (soya) y fórmula infantil)
    • Suplementos de omega 3
  • Legumbres: de éste tipo las mejores son  las espinacas y la verdolaga.
  • Especies: la cúrcuma, el azafrán, el jengibre o el clavo”. Y el yogur, el kimchi y el kefir.
  • Consumir nutrientes como vitaminas, minerales, antioxidantes, omega 3, fibra dietética y alimentos pre y probióticos.
  • Superalimentos como la Moringa, la chlorella, el amaranto, adaptógenos como ashwagandha, Reishi, Shitake,  y alimentación ortomolecular rica en magnesio, potasio selenio y zinc, como el sesamo tostado o Gomasio, las semillas de Lino y calabaza trituradas, el óxido Nítrico. Hemos creado un catalogo con toda la recomendación de los mejor suplementación del mercado: HAZ CLICK AQUÍ

 

Alimentos que favorecen la inflamación en el cuerpo.

Es importante saber que alimentos nos van a causar inflamación con el propósito de dosificarlos dentro de la dieta. Cómo ya sabemos, no se trata de eliminarlos totalmente, sino de controlar su ingesta. En la lista de los más inflamatorios tenemos:

  • Alimentos que deben ser reducidos sustancialmente:
    • La sal
    • Las carnes procesadas
    • Las harinas
    • Grasas saturadas
    • El azúcar 
    • Gluten
    • Las gaseosas
    • Las frituras
    • Carnes rojas
    • Leche
    • Alimentos procesados en general
  • Los granos o leguminosas: todas las leguminosas se fermentan y son difíciles de digerir por lo que es importante poner atención a su preparación y frecuencia.
  • Frutas: las manzanas, plátanos, uvas e higos son frutas con más cantidad de azúcar (fructosa) y pueden producir inflamación. Pueden consumirse en pequeñas porciones.
  • Verduras: las coles, hojas verdes y la cebolla. Algunos de ellos son importantes para la dieta, por lo que no deben eliminarse, sino dosificarse.

Si quieres saber más sobre los beneficios de los alimentos entra en nuestro magazine en el apartado de organismo y nutrición!!!

 

Cambia tu vida.

¡Incorporate al  Koàn Club en Barcelona y empieza a vivir una vida placentera y sana!

Contactanos  Ya¡ al número 663219641 o al correo:  hola@koanclub.com y disfruta de los BENEFICIOS DE SER SOCIO DEL CLUB KōAN

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

TRATAMIENTO HOLÍSTICO: Cómo usar hierbas antiinflamatorias como remedio tópico para el dolor, según nuestra Dra en medicina china

10 marzo 2022

Las hierbas medicinales  y las especias aromáticas ocupan un lugar destacado dentro de las medicinas tradicionales en toda Asia, tanto en la medicina Ayurveda como en la Medicina Tradicional China (MTC) gracias a sus múltiples beneficios y propiedades naturales, que las convierten en un bálsamo para todo tipo de afecciones y desequilibrios en el ser humano.

Aunque ingerirlas a través de suplementos o infusiones, es sin duda alguna, una forma eficaz de aprovechar sus propiedades terapéuticas, aprender a usarlas de forma externa (vía tópica) puede ser una gran ventaja a la hora de combatir problemas que afectan a los músculos, huesos y/o a la piel, es una forma de hacer llegar de forma local, la acción herbal, directamente sobre el origen del dolor o afección cutánea. 

 

Pero, ¿cómo podemos usarlas de forma tópica para que conserven todo su poder de acción?

Primero hemos de diferenciar lo que es una INFLAMACIÓN de una HINCHAZÓN, ya que comúnmente hacemos mal uso de la terminología.

Una inflamación* es de naturaleza CALIENTE-Yang (esto es súper importante) y puede ser debido a una infección ya sea bacteriana, viral o micótica (por hongos), en MTC decimos que cuando hay inflamación hay calor y puede o no venir acompañado de dolor, dependiendo de la alteración y la manera en que cursa este desequilibrio en el cuerpo. 

 

La hinchazón es de origen YIN-frío, es decir, puede haber bloqueo de Qi (energía), estancamiento de Xue (sangre) y mayormente se ve afectado el flujo de energía en meridianos y colaterales, pueden haber masas o acúmulos debido a que hay exceso de humedad en el organismo que no puede ser eliminada. Siempre hay dolor cuando el Qi está bloqueado y puede o no verse afectada la función principal de algún tejido u órgano interno. 

 

A la hora de elegir las hierbas para nuestro tratamiento por vía tópica  tendremos MUY en cuenta estas premisas sobre la naturaleza yin-yang del desequilibrio a tratar, si es de origen Yang-caliente (inflamación) usaremos plantas de naturaleza fría, fresca o neutra. Si estamos tratando una hinchazón de origen Yin-frío, usaremos plantas calientes, tibias o neutras.


«Cuando algo se atasca, ralentiza el flujo energético dentro del cuerpo, pudiendo causar inflamación y dolor. Añadir una aplicación caliente de hierbas puede ayudar a restaurar esa circulación.»

-Ariadna Taboada- médico naturista en Kōan Club


 

¿Hasta aquí todo bien? Porque ahora es donde todo esto se pone interesante. Seguro que habéis oído hablar de cataplasmas, fomentos, bálsamos, cremas, pomadas, ungüentos y demás términos que describen distintas formas de hacer llegar los principios activos hacia el interior, ya que todos estos se usan a nivel de la epidermis (capa superficial de nuestra piel) 

 ¿Cómo hacemos llegar los beneficios de las plantas hasta el interior? 

Aquí será importante encontrar un vehículo (sustancia que ayude a penetrar las capas más profundas de la dermis) y una base que sostenga la fórmula como puede ser arcillas de origen mineral, aceites, miel, vinagre, grasas vegetales o animales, ceras, etc..

 

Si lo que queremos es eliminar el dolor de nuestros músculos después de una sesión intensiva en el gym, lo mejor será utilizar un macerado de hierbas tonificantes en alcohol de buena graduación de origen vegetal (vodka o tequila puede servir) usaremos una combinación de plantas de naturaleza frescas porque nutren los líquidos orgánicos y la sangre y de naturaleza caliente porque activan la circulación y revitalizan el yang. Por ejemplo; árnica, romero, alcanfor, menta, consuelda, caléndula. 

 

«Cuando algo está atascado o bloqueado, ralentiza el flujo energético normal dentro del cuerpo, pudiendo causar inflamación y dolor. Pero añadir una aplicación caliente de hierbas puede ayudar a restablecer esa circulación», dice la acupuntora y herborista Ariadna Taboada, especialista en Herbolaria y fundadora de la formación «La Alquimia que hay en Mi». Y en pleno invierno -una época que aporta más tensión y quietud al cuerpo en general, según la MTC-, una cataplasma de hierbas caliente puede resultar tan nutritiva para el alma como para el cuerpo.

 

 

masaje Ayurvedico con pindas calientes

 *Tenemos un enfoque distinto cuando los desequilibrios son de origen autoimmune como las alergias o la artritis reumatoide o de origen degenerativo del sistema nervioso como la fribromialgia, comenta Ariadna, diferenciando la medicina china de la Ayurveda)

 

¿Quién puede usar cataplasmas? (y las limitaciones que hay que conocer)

Por lo general, un fomento o un cataplasma funcionará mejor en casos de inflamación por calor. Usaremos Arcillas de origen mineral como base y agua como vehículo, plantas frescas-frías para absorber el calor y eliminar la toxicidad de los tejidos y la sangre. NUNCA USAR EN HERIDAS ABIERTAS O SUPURANTES

Puedes hacer un cataplasma extendiendo la pasta resultante de mezclar la arcilla y la infusión de hierbas de naturaleza fría-fresca sobre un paño de algodón o una gasa estéril sobre el área a tratar, dice Ariadna,  lo que lo convierte en una táctica eficaz para ayudar a aliviar problemas inflamatorios profundos, como una infección estomacal, infección urinaria o un dolor de muelas. 

 

Sin embargo los ungüentos o bálsamos funcionarán mejor para dolor articular, hematomas o torceduras de tobillo. Usaremos aceites como vehículo para extraer los activos vegetales y ceras o mantecas como base. Elegiremos plantas calientes-tibias para tonificar el yin, mover la sangre y el Qi.

 

Estudios sobre sustancias individuales como la cúrcuma, el jengibre y el aceite de ricino han demostrado sus efectos antiinflamatorios en el organismo y los beneficios que aportan a la calidad de vida de quien los usa de forma habitual.

 

Aunque la ciencia y la investigación han demostrado el potencial de la aplicación tópica de plantas medicinales como coadyuvantes para el tratamiento de las afecciones inflamatorias, para condiciones como éstas, la Dra. Ariadna Taboada sugiere que se busque la atención de un profesional de la MTC en lugar de autotratarse para evaluar la gravedad de la enfermedad, sobre todo en el caso de una infección.

 

Aunque no se sabe que el uso tópico de elementos vegetales interactúen con ningún medicamento, también recomienda no usarlas si se está tomando un medicamento para el corazón o un anticoagulante y, en general, revelar a su practicante de MTC cualquier medicamento que esté tomando, así como cualquier enfermedad subyacente. (En ese ámbito, la Dra. Taboada tampoco sugiere el uso tópico ni ninguna sustancia herbal para las personas embarazadas).

 

Cómo hacer una cataplasma de hierbas para ayudar a resolver naturalmente 4 condiciones diferentes

Antes de aplicar un remedio herbal de forma tópica, hay que hacer una prueba de parche para descartar cualquier sensibilidad de la piel: Sólo tienes que colocar una pequeña cantidad de las hierbas o aceites que vayas a utilizar en una parte de tu piel que no esté irritada y dejarla allí durante unos minutos. Si notas alguna rojez u otra reacción, detente, retira la sustancia y lava la zona con agua y jabón suave. Si no es así, ya puedes usar tus remedios de forma segura.

A continuación, la Dra. Taboada nos comparte cómo hacer un cataplasma de hierbas especialmente adecuado para cuatro problemas comunes relacionados con el dolor. Una vez que encuentres una fórmula que te funcione en una primera aplicación, puedes usarla de forma diaria a semanal, como mejor te parezca.

1. Para el dolor de pecho provocado por un exceso de tos, cataplasma de semillas de mostaza

Empieza por pulverizar las semillas de mostaza con un mortero (o simplemente utiliza un polvo de semillas de mostaza) mézclalo con aceite de cáñamo y caliéntalo al baño María a fuego lento por unos minutos. Luego mézclalo con arcilla verde hasta crear una pasta. En este caso, Ariadna nos sugiere extender la pasta sobre la estopilla o gasa que vayas a utilizar, y aplicar primero una capa de manteca de karité o almendras sobre el pecho y espalda antes de colocar el cataplasma. Como las semillas de mostaza son muy calientes, la manteca ayudará a proteger la piel. Deja actuar el cataplasma de 15 a 20 minutos. Aplicar mientras la pasta aún está caliente, puedes aplicar calor sobre la zona con una manta eléctrica o bolsa de agua caliente para mantener ese calor por los 20 minutos que dura la aplicación.

2. Para la hinchazón producida por un golpe con hematoma: bálsamo de incienso y mirra

En primer lugar, deja que pasen unas 24 horas desde el momento en que se produjo el hematoma (durante ese tiempo puedes aplicar hielo para reducir la hinchazón) ya que el hematoma se produce por una rotura de los capilares superficiales de la piel y el hielo contraerá los capilares para detener la hemorragia. Una vez transcurrido ese tiempo, mezcla aceites esenciales orgánicos de incienso y mirra con aceite de sésamo o de oliva orgánico, una o dos gotas de cada uno será suficiente para lograr buenos resultados. Aplica el bálsamo con una brocha sobre la zona, cúbrela con un trozo de papel de estraza (los que se usan para hornear) y luego coloca una manta térmica sobre la zona para calentarla y que ayude a penetrar nuestro remedio a capas más profundas de la dermis, hazlo durante unos 20 minutos.

3. Para los dolores menstruales: cataplasma de aceite de ricino con Artemisa o Salvia.

Empieza mezclando aceite de ricino orgánico con aceite esencial de salvia o Artemisa, (la artemisa es una planta caliente, que se utiliza en los tratamientos de moxa de la MTC). Si no encuentras aceite esencial puedes comprar las plantas secas en un herbolario y pulverizarlas en un mortero para luego calentarlas junto con el aceite al baño María por unos minutos. Al igual que con lo anterior, Ariadna comenta que puedes convertir la mezcla en una pasta añadiendo un poco de arcilla o miel, si te sientes inclinado a ello. A continuación, aplícala en un paño de algodón y colócalo en la parte inferior del abdomen, justo debajo del ombligo. Coloca una almohadilla térmica, y relájate durante unos 25 minutos.

4. Para los dolores relacionados con la artritis, el túnel carpiano y el dolor de rodilla o tobillo: cataplasma de cúrcuma o jengibre

Tanto la cúrcuma como el jengibre son potentes antiinflamatorios que pueden calmar temporalmente el dolor en zonas localizadas. Puedes disolver cúrcuma en polvo o jengibre en polvo en agua caliente mezclarla con arcilla verde, aplicar la pasta en una gasa y cubrir la zona dolorida con la cataplasma. (Sólo ten en cuenta que si eliges la ruta de la cúrcuma, podrías manchar temporalmente tu piel un poco de color amarillo). Coloca una almohadilla térmica encima del cataplasma, y mantén la calma durante unos 20 minutos.

Antes de aplicar una cataplasma, hay que hacer una prueba de parche para descartar cualquier sensibilidad de la piel: Sólo tienes que colocar una pequeña cantidad de las hierbas o aceites que vayas a utilizar en una parte de tu piel que no esté irritada y dejarla allí durante unos minutos. Si notas alguna rojez u otra reacción, detente, retira la sustancia y lava la zona con agua y jabón suave. Si no es así, puedes sentirte cómodo siguiendo con una cataplasma completa.

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail