Cómo transformando las personas transformamos las empresas – la neuroplasticidad.

11 diciembre 2022

Hola, como estás?

Espero que muy bien! Yo surfeando la vida con la sonrisa puesta y mis neuronas patinando por las nuevas conexiones sinápticas que voy generando a través de mis momentos KōAN.

Hoy me gustaria hablaros de la neuroplasticidad, pero no solo quiero explicaros el concepto y como podemos mejorar nuestra neuroplasticidad y por ende nuestra calidad de vida, sino que me gustaría lanzaros este KōAN, para que valoréis si es o no posible el cambio hacia una gestión más conscientes de las empresas, de los mercados, de los países, del mundo…

Empecemos por explicar qué és la neuroplasticidad.

La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer, dislexia, TDAH, insomnio adultos, insomnio infantil, etc…

Entonces, es una gran buena noticia que nuestras neuronas tengan plasticidad, es decir que tengan la capacidad para «reconectarse» o reorganizarse a sí mismas.

>Entonces parate a pensar un momento: Es probable que tengas más control sobre ti mismo, sobre cómo piensas y te comportas de lo que crees.

Hubo un tiempo en que la gente pensaba que solo las personas «sobrehumanas» podían lograr resultados fantásticos. O quien no ha oído la frase de lleva toda la vida igual, no cambiará ahora…

Cuando yo estudié, se creía que el desarrollo del cerebro se detenía a cierta edad y que tenías que lidiar con “lo que te daban”, pero hoy sabemos que esto no es cierto, por eso quiero compartir más info sobre qué es la neuroplasticidad, por qué es importante y además 8 estrategias que puedes comenzar ahora mismo para «reprogramar» tu cerebro y así no solo mejorar tu rendimiento personal sino que podemos cambiar muchas cosas en plano de gestión epresarial hacia un mundo mejor, más unido, menos competitovo, más respetuoso.

 

Entonces, volvamos de nuevo con la pregunta del millón en esta lectura. ¿Qué es la neuroplasticidad?

El cerebro es “plástico”, lo que significa que puede cambiar mucho más fácilmente de lo que originalmente creíamos posible.

La neuroplasticidad es el proceso de cambio que tiene tu cerebro en sus vías neuronales y sinapsis. Los cambios ocurren como resultado de tu comportamiento: tu estilo de vida, tu entorno, tu manera de gestionar tus relaciones, tanto contigo como con los tuyos: trabajo, hijos, familia, amigos, enemigos, conocidos y desconocidos.

Ahora ya sabemos que el cerebro está continuamente formando nuevas (o fortaleciendo las existentes) conexiones neuronales a lo largo de la vida.

Tu cerebro continuamente va haciendo su “poda sináptica”. Eliminando las conexiones neuronales que ya no son necesarias o útiles y fortaleciendo las que considera más necesarias.

Para que lo entiendas mejor, te hago un pequeño símil que puedes ilustrar en tu hemisferia derecho:

Imagínate que durante años y años, un montón de personas cruzaban un sendero para ir a buscar agua al río más cercano del poblado. Todos, seguían el mismo sendero hasta que al final de tanto pasar una y otra vez el pasto y otra vegetación se desgastan. de tanto desgaste, juntamente con un año de tromentas y lluvias (emociones) se crea un agujero horrible en el camino, que siempre está lleno de agua y que cada vez es más dificil de sortear, sobretodo cuando vuelves con los cántaros llenos. Es en ese momento donde decides salirte del camino y pasar campo através, y así otras personas hacen lo mismo, por intuición, por seguridad, por destreza, por miedo, por anyway…  Con el tiempo se va creando un nuevo sendero y las áreas que no se recorren tendrán vegetación que volverá a crecer y cubrirá el camino que alguna vez existió.

Tus vías neuronales son como esos senderos o surcos.

Por qué es importante la neuroplasticidad

Ahora que sabemos que el cerebro está constantemente podando y construyendo nuevos caminos, empiezas a entender que podemos cambiar nuestros resultados al cambiar nuestras creencias y estilo de vida a cualquier edad.

Nuestras neuronas hacen conexiones basadas en su uso. Entonces, si sigues diciendo o haciendo las mismas cosas una y otra vez, tu cerebro está construyendo una conexión más fuerte con esos pensamientos y acciones.

Así pués

TÚ estás literalmente creando tu realidad.

Cuanto más practicas algo (una creencia, una habilidad, un ejercicio o un talento), más fuerte se vuelve la conexión en tu cerebro.

Al mismo tiempo, las vías neuronales no utilizadas se rompen.

Eso también significa que las cosas que no repites se vuelven más difíciles debido a las conexiones neuronales débiles. También conocido como «si no lo usas, se oxida».

¡La ciencia es asombrosa cuando entendemos cómo aplicarla!

 

Así que volviendo al KōAN de esta lectura… que pasa si aplicamos activamente el concepto de neuroplasticidad en el negocio, podemos transformar las empresas, crear una nueva visión del trabajo, del crecimiento empresarial, podemos transformar el objetivo de las empresas, crear empresas que no solo dan trabajo, sino que dan bienestar, el objetivo ahora es formar parte de un engranaje a nivel mundial sostenible y colaborativo. No se trata de que mi empresa se forre de pasta, se trata de vivir en equilibrio. De saber saber gestionar la avaricia y el poder hasta el punto de saber donde está la línea en que mi empresa se sale del equilibrio y genera riqueza personal lo que directamente es pobreza mundial. Un reto que está en las manos de la nueva política consciente y de las multinacionales del futuro.

Apunte extra: de mi neurona patinadora después de una pirueta apoya el pié derecho y piensa: me gustaría que el nuevo concepto de multinacional se convirtiera en: muchas empresas cooperando o trabajando en colaboración, es decir sin sangrarle los grandes a los pequeños, sinó valorando cada proceso o producto porque todos dependemos de todos. porque tenemos un único objetivo común: EL BIENESTAR.

 

Así que yo, Irene de la Rosa, en mi aportación hacia un mundo más respetuoso, te dejo algunos ejercicios para ir mejorando tu neuroplasticidad y contribuir con la cultura del bienestar, tanto si eres empresari@ de extito, o de no éxito, asalariad@, freelance, estudiante o vives en la contemplación, practícalos, practícalos durante 21 dias. Desde hoy mismo. No digas empiezo mañana. Empieza hoy y abre un nuevo sendero en tu cerebro. Participa en el nuevo imaginario colectivo para generar este mundo mejor, empezando por ti mism@, que es lo más importante!

 

Vamos allá:

Prácticas diarias de nuestra filosofía:  KōAN TAO ZEN

1.- Alimenta tu cerebro con pensamientos poderosos

Lo que piensas sobre los asuntos. Supervisa tu “diálogo interno”. Cuanto más rumies sobre algo, ya sea positivo o negativo, más “rutina” estás creando en tu cerebro. Los caminos que creas se fortalecen con la repetición hasta que el comportamiento es tu nueva normalidad. Del mismo modo, si dejas de concentrarse en algo, esas vías neuronales pueden debilitarse o incluso desaparecer si no se utilizan. Ejemplo gráfico: si piensas todo el dia en el tipo que te dejó plantada en el altar, nunca, pero nunca, nadie se fijará en ti hasta que te olvides de eso. Porque tu cerebro te ha convertido en una despechá, y empiezas relaciones desde el despecho, no desde la ilusión.

Si practicas nuevas creencias, puedes romper los malos hábitos.

Si te dices a ti mismo que está bien perseguir tu sueño, se hará realidad.

No es magia o un pensamiento “woo woo”. Entrenar tu cerebro es como entrenar cualquier otro músculo. Necesitas repetición para hacer un impacto.

2.- Reducir el estrés

¿Recuerdas cuando he mencionado que lo que repites se fortalece en tus vías neuronales? Eso incluye cómo respondes al estrés en tu vida.

El estrés es perjudicial para la neuroplasticidad saludable. Empieza por reducir la cantidad de estrés que tienes en tu vida. El estrés puede ser tanto situacional como ambiental. Mira ambas áreas.

Si no puedes reducir su estrés, puedes practicar la forma en que respondes a él.

3. Juega con Brain Twisters

Empezamos a crear hábitos el día que nacemos. Los hábitos más antiguos crean vías neuronales profundas que se vuelven subconscientes.

Una forma en que puedes crear nuevas vías neuronales es alterar tus hábitos subconscientes.

Jim Kwik es un especialista en el rendimiento óptimo del cerebro y ofrece una serie de Kwik Brain Challenges en su sitio. Un ejemplo que da es cepillarse los dientes con la mano no dominante. ¡Al principio, se sentirá muy mal! Pero en el transcurso de unos días, verás que se vuelve más fácil. Este ejercicio es un gran ejemplo de cuán rápido nuestro cerebro puede comenzar a adaptarse cuando le pedimos que haga cosas diferentes.

4. Lee un libro por diversión

Leer un libro por diversión no solo es una excelente manera de reducir el estrés, sino que hay estudios que ya han desvelado que leer ficción crea conexiones intensificadas en el cerebro y aumenta su creatividad.

5. Pon arte en tu vida para el crecimiento cerebral

¡Crear arte o ir a un museo y disfrutar del arte y pensar en el arte son excelentes ejercicios para el cerebro!

Jacob Devaney fundador de la maravillosa organización Cultural collective escribió: “Cuando observas una obra de arte profunda, estás potencialmente activando las mismas neuronas que el artista cuando la creó, creando así nuevas vías neuronales y estimulando un estado de inspiración. Esta sensación de ser atraído hacia una pintura se llama «cognición incorporada».

6. Haz que tu trabajo sea significativo – ikigai

Cuando se trabaja solo por trabajar, se tiene poca motivación para hacer las tareas para las que no se está motivado. Si defines el significado o el propósito del trabajo que haces, tu cambio cerebral será más significativo. El Dr. Michael Merzenich, autor de Soft-Wired: How the New Science of Brain Plasticity Can Change Your Life, dice que cuando estás motivado y concentrado, tu capacidad para mejorar tu neuroplasticidad aumenta significativamente.

7. Reflexionar sobre nuevos aprendizajes y experiencias

Escribe en un diario o haz algún tipo de reflexión después de tener nuevas experiencias o nuevos aprendizajes. En 2015, los investigadores de un estudio de la Escuela de Negocios de Harvard descubrieron que las personas a las que se les pidió que hicieran una pausa y reflexionaran sobre una tarea que acababan de realizar mejoraron a un ritmo mayor que aquellas que solo practicaron una tarea.

Tu reflexión puede incluir escribir o discutir estrategias u objetivos para la próxima vez que hagas lo mismo, así como conclusiones importantes. Cómo te sentiste o cómo la experiencia fue diferente de lo esperado también son excelentes formas de reflexionar.

8. Crea un ecosistema saludable practicando un autocuidado poderoso

¡El sueño, la hidratación, el movimiento físico y una buena nutrición son buenos para crear un entorno cerebral saludable!

El sueño es fundamental para la capacidad de tu cerebro para restablecer las conexiones cerebrales, eliminar los desechos del cerebro, revitalizar las células del cuerpo, apoyar el aprendizaje y la memoria, y ayuda a regular el estado de ánimo, el apetito y la libido.

¡Mientras duermes, tu cerebro está trabajando activamente!

La investigación también ha indicado que dormir poco después de aprender algo nuevo te ayuda a retener información y mejora tu memoria.

Es por eso que rechazo el mantra de “dormiré cuando esté muerto” que mucha gente dice. El equilibrio es la base de todo, no nos olvidemos.

Hidratación: ¡bebe más agua! Nuestros cuerpos y cerebros son en su mayoría agua Y la mayoría de nosotros estamos deshidratados. Piensea en tu cerebro como una esponja de cocina. Cuando está mojado, es flexible y las cargas eléctricas pueden fluir bien. Cuando no es así, las corrientes eléctricas no pueden disparar tan fácilmente. ¡No dejes que tu cerebro sea una esponja seca y crujiente! Bebe al menos entre 1 y 3 litros de agua pura al día.

El movimiento físico es beneficioso para tu cerebro porque ayuda a estimular los químicos en el cerebro que impactan la fuerza/salud de tus células cerebrales.

Una buena nutrición tiene que ver con alimentar tu cuerpo con combustible para una producción superior. Al comer alimentos que están llenos de nutrición, ayudas a tu cerebro a protegerse. Nuestras células transforman el alimento en ATP, el ALIMENTO, es decir aquello que es BIODISPONIBLE, cuando nos metemos en el cuerpo cosas procesadas, nuestras pobres enzimas no lo pueden reconocer, las volvemos locas intentando hacer su trabajo, y al final, pobres, deciden emvolverlas en una capita y almacenarlas, en lo que conocemos como adipocitos.

 

Así que para terminar…

Cualquiera de estas opciones tomadas de manera constante te iniciará en el camino hacia un cerebro, y en consecuencia un entorno y una vida más felices, con más bienestar. ¿No es genial?

Sé que puede ser un desafío hacer estas cosas de manera constante.

La superación personal requiere esfuerzo. Es por eso que solo los mejores practican estos «trucos».

Puede ser especialmente difícil si no tienes a alguien que te ayude a superar el comienzo del reentrenamiento de tu cerebro. Para eso existen los terapeutas, entrenadores, acompañantes o como quieras llamarnos, estamos para mostrarte lo que hemos aprendido. 😉

Así que si quieres ayuda, hablemos!

Puedes empezar a mejorar tu neuroplasticidad a cualquier edad y en cualquier momento. Tu eliges cuando ponerte en marcha.

Hasta que volvamos a hablar,
Vive plenamente — Ama abiertamente — Ríete a menudo — Aprovecha tu brillantez — Conéctate auténticamente — Difunde tu mensaje — Sirve con impacto — Prospera todos los días:

STAY KōAN – STAY WITH YOU!

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

Atención plena (MINDFULNESS)

30 julio 2022

Atención plena (Mindfulness) o vipassana es una práctica ancestral en la India que proporciona la autonomía para la felicidad. Esta práctica desarrolla la habilidad para conocer y comprender las sustancias (objetos) y fenómenos de nuestro mundo y permitir, desde ese conocimiento, disfrutar nuestra realidad y transformarla.

En Kōan Club sabemos de la importancia de sanar nuestra mente, gestionar la ansiedad, la depresión y los temores, para disfrutar de una vida plena. Para nosotros la atención plena (MINDFULNESS) es un estilo de vida que se revela para liberar a nuestras generaciones del sufrimiento y la frustración.

Tomando consciencia de nuestras prácticas

Estamos en éste mundo para vivir la experiencia. Sin embargo, la verdad es que nuestro estilo de vida no nos permite conocerla. Vivimos partiendo de ideas preconcebidas y de las emociones que esas ideas nos proporcionan, en el mejor de los casos. 

Muchos de nosotros pasamos el día sintiendo y pensando en nuestras experiencias pasadas y nos detenemos sólo para pensar en las experiencias que deseamos vivir en el futuro. Dejando de lado y sin importancia lo único que es real y  medianamente permanente, el presente. Esta lamentable situación nos adentra en un mundo efímero, sin trascendencia donde somos víctimas de las circunstancias y como consecuencia, somos infelices y vivimos descargando la culpa en los demás. Estamos atrapados en las ataduras de nuestras emociones  y apegos neuróticos que nos lastiman. Según la tradición budista, Buda enseñó la práctica de la atención plena (MINDFULNESS).  Una herramienta que nos permite a las personas encontrar el camino para liberarnos de la atadura del sufrimiento, causada por la búsqueda constante por llenar un vacío que forma de la dualidad del ser humano y no queremos aceptarlo. 

Definiendo el presente

El presente puede definirse como el espacio-tiempo en el cual podemos influir sobre el devenir de las cosas actuando o dejando de hacer. Cada día es una encrucijada, una oportunidad única para materializar las acciones que van a determinar lo que será nuestro futuro. Es un breve lapso que amerita nuestra atención y la comprensión de las cosas que nos rodean. Sin embargo, no podemos aprovecharlo a plenitud, porque carecemos del conocimiento real de las cosas y la comprensión de su naturaleza y relaciones.

Vivir el presente con atención plena (MINDFULNESS)

Vivir el presente es tener la experiencia de vivir cada momento en atención plena. Mirando en nuestro interior y percibiendo la realidad tal como es y no como quisiéramos que fuera. Esa habilidad la podemos desarrollar y para ello se hace necesario cultivar la mente, y su contenido, mediante un entrenamiento para la meditación de introspección. Mediante técnicas de masaje que más adelante te explicamos te resultará mucho más fácil meditar y conectarte con tu interior. 

El origen del sufrimiento y la insatisfacción

Según Buda el sufrimiento-insatisfacción tiene su origen en las actitudes mentales insanas, enraizadas en el deseo, el odio y la ignorancia. Aplicar  la meditación introspectiva o atención plena, permite a través de la observación, reconocer el sufrimiento o la insatisfacción y determinar su causa.  Para luego comprender que existe un camino que nos saca de esa condición y completar el sendero de acceso a la liberación mental.

Las formas del saber 

Existen dos formas de saber: el saber convencional y el saber en atención plena o verdad última.

El saber relativo o verdad convencional

Es la precisión de los términos acordados por las personas para comunicarse y relacionarse, está delimitada por  una carga simbólica y prejuicios. Se aprovecha de la percepción y la concentración. En ella existe un individuo que realiza la acción.

La verdad plena

Llamada en el budista la verdad última, es la concordancia entre la aserción y las cualidades fundamentales al objeto a que se refiere. Nos enseña que todas las cosas están condicionadas y perecen. Habla de lo que realmente acontece o es, entiende la realidad en su naturaleza intrínseca. Esta verdad se vale de la atención plena para conducirnos a la sabiduría. En ella sólo se percibe el objeto o el evento sin ningún atributo más allá de su propia naturaleza.

El método de la atención plena (MINDFULNESS)

De manera normal, lo que sucede es que no disfrutamos de la experiencia. Cuando se produce un acontecimiento, apenas percibimos el acontecimiento nuestra mente produce una avalancha de ideas y emociones partiendo de los prejuicios de la verdad convencional. En realidad, somos todo pensamiento, emitimos juicios de valor, nos proyectamos, afloran nuestros temores, nuestras frustraciones, etc. Y partiendo de la verdad convencional actuamos intoxicados y pervertimos nuestro presente.

Vivir en la atención plena es asumir el reto de no permitir a nuestra mente que intoxique nuestra experiencia. El método consiste en reaprender a pensar para encontrarnos con la verdad única o verdad plena. Para ello debemos desarrollar la habilidad de recibir la experiencia tal y como es, descubrirla, observarla, delimitarla, sin emitir juicios de valor. En ese proceso somos los observadores, no los creadores, no los protagonistas, nos mantenemos fuera de la experiencia y sólo recogemos información de la misma. Nuestra atención debe estar dirigida a observar el momento de recibir un objeto en la consciencia.

Por ejemplo si tomamos agua, no decimos si está buena o mala, ni pensamos sobre las intenciones de quien nos la proporcionó. Solamente nos limitamos a tomar el agua y a conocer esa experiencia: la sentimos, la vemos, la olemos. Podemos establecer las diferencias entre estar sediento y la saciedad, por ejemplo. Apreciamos como nuestro cuerpo recibe el agua, etc. Sin emitir juicio alguno.

La meditación de introspección.

En éste sentido el budismo nos señala que para alcanzar éste estado o estilo de vida debemos iniciarnos en  la meditación de introspección. Esta meditación,  contraria a la meditación de tranquilidad o Samatha Bhavana, se dedica a explorar cada sensación del cuerpo, cada postura, cada acontecimiento.  No es fácil y se recomienda estar asistido por un maestro o facilitador que nos ayude a enfocarnos correctamente en los objetos físicos y mentales. Una vez que comenzamos a entrenarnos en  la búsqueda de la sabiduría, nuestra postura ante el mundo cambia. Empezamos a tener consciencia de cada experiencia y control de nuestros pensamientos y acciones en el aquí y ahora. Sin predisposiciones, ni complejos emocionales  y el sufrimiento y la insatisfacción comienzan a desaparecer.

Mindful massage

El mindful massage es una terapia creada para fortalecer la práctica de la atención plena. En ésta terapia se combinan estímulos que van a activar los sentidos del olfato, el oído y el tacto mientras se realiza la meditación vipassana.  Su propósito es facilitar que el cliente desarrolle la habilidad para concentrarse en el presente,  explorando y reconociendo las distintas experiencias. De tal manera, que dirija su atención a observar el momento de recibir los estímulos en la consciencia.

La actualidad 

En la actualidad, la técnica ha abandonado los monasterios budistas y la rigurosidad de los lineamientos base para ser difundida en el mundo occidental. Permitiendo a las personas su desarrollo personal, el fortalecimiento de la autoestima y el abandono de ciclos viciosos de depresión, ansiedad y angustia. Cada día son más los equipos de trabajo que ven en ésta práctica una herramienta valiosa para el fortalecimiento de los liderazgos y la sana construcción de las relaciones interpersonales.

Cambia tu vida.

¡Incorporate al  Koàn Club en Barcelona y empieza a vivir una vida placentera y sana!

Contactanos  Ya¡ al número 663219641 o al correo:  hola@koanclub.com y disfruta de los BENEFICIOS DE SER SOCIO DEL CLUB KōAN

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail