Cómo encontrar un buen masajista o terapeuta especialista.

28 junio 2022

Por Irene de la Rosa.

Hoy me he levantado con ganas de dejarte un montón de consejos para que puedas encontrar una terapia de masaje médico de buena calidad en tu área (especialmente para tratar puntos gatillo y dolor agudo en fascias)

Esí que este artículo es una guía para las personas que están tratando de encontrar un terapeuta de masaje que pueda ayudarles con el dolor crónico.

Y os explico bajo mi experiencia por qué es tan difícil, y comparto algunas historias tristes/raras de malos masajes (demasiado comunes, me temo).

Mis recomendaciones se basan en muchos conocimientos y en la experiencia directa de lesiones físicas de cuando me dedicaba a la natación de competición y mas adelante lesiones energéticas en órganos debido al desgaste vivido durante mi etapa en una multinacional de éxito, porque cómo sabéis, hay lesiones físicas, pero también las hay producidas por las emociones y por el elevado cortisol en sangre mantenido durante largos periodos de tiempo, ya os he hablado de ello… el efecto burn out, el secuestro amigdalar.

¿Cómo buscar un buen terapeuta de masaje?

La verdad es que al final no nos queda otra que la intuición y el ensayo/error. Pero básicamente para encontrar un buen terapeuta de masaje debes comparar precios y prepararte para pasar por varios masajistas antes de encontrar el adecuado para ti.

Atrévete a ser «muy exigente»: expresa educadamente tus preferencias y pasa rápidamente de los terapeutas que no respondan con respeto. «Sé transparente» con tu terapeuta para que entienda tu desequilibrio en su totalidad.  Más adelante te explicaré cómo hacerlo.

Y sobre todo, no toleres nunca una terapia de masaje «bruta». El amor y el respeto hacia nuestras células es la base de todo intercambio energético. Un masaje puede doler al trabajar la zona o el punto gatillo, pero nunca debe invadir nuestro umbral de bienestar.

Busca terapeutas que tengan al menos algún tipo de credencial. Esto no garantiza nada, pero mejora las probabilidades.

El rótulo «Masaje médico» suele ser una buena señal. «Masaje deportivo» también suele ser una buena apuesta. Por si no lo sabías la carrera de Fisioterapeuta o la de osteópata son 4 años más las especializaciones e intereses que cada uno quiera sumarle. Por lo que ten en cuenta si buscas salud que un curso de 3 meses en una académia de masajes no te dará los mismos conocimientos que una carrera de 4 años.

Volviendo a tí, si te centras en un objetivo terapéutico específico (por ejemplo, «alivio del dolor de espalda»), continúa la terapia sólo si ves algunos signos de progreso en 3-5 citas en la mayoría de los casos, en caso contrario habla con tu terapeuta de masaje para ver que otros tratamientos se pueden convinar para progresar. Por ejemplo un experto si ve que no mejoras, te hablará de la terapia neural por ejemplo y te dará soluciones, porque lo que nos hace felices es ver tu progreso no tenerte semanalmente en consulta!

¿Puedes recomendarme un terapeuta en [inserta cualquier lugar de España]?

Me han preguntado mil veces si puedo recomendar un terapeuta en Madrid, en Mallorca, en Tarragona, en Terrasa, en Valencia… y la verdad que sí, conozco a unas pocas personas, que en breve recomendaremos a través de nuestra web de socios www.socios.koanclub.com . La verdad es qué realmente necesito conocer bien a un terapeuta antes de estar dispuesto a recomendar sus servicios… y no los conozco si no he estado en su camilla o he compartido charlas de salud sobre fisioterapia o experiencias con pacientes que realmente me han dado la seguridad de que este terapeuta está hablando con conocimiento de causa.

Pero sí, es increíblemente difícil encontrar una buena terapia de masaje y sobretodo ahora que muchas personas se han hecho terapeutas despuñes de descubrir lo bien que les ha funcionado la terapia y meditación en el crack personal vivido con el azote de lockdown impuesto en estos 2 últios años covid para no saturar la sanidad. A mi me gusta escucharles, para entender si todavía están en terapia y tienen la necesidad de ayudar a otras personas, cosa que me parece fantástica y apoyo a que sigan en ese camino. Pero sin engaño. Sabiendo quien eres y hasta donde puedes ofrecer.

 

La terapia de masaje es como la pizza: incluso cuando es mala, es bastante buena. Pero cuando tienes dolor y realmente necesitas ayuda competente, tu nivel de exigencia aumenta, y empiezas a notar que muchos de los llamados masajes terapéuticos son un poco incompletos.

 

Lo mismo pasa con la estética, la acupuntura, la nutrición… y en otras áreas de otros sectores, para mi, lo más importante es que ser especialista en algo requiere su tiempo y dedicación, requiere amor y devoción porque para mi el trabajo es arte, lo demás es esclavitud. Así que hagas lo quehagas, hazlo porque te apasiona y podrás convertirte en especialista.

 

 

EN KOAN CLUB OFRECEMOS:

TNDR

OSTEOPATIA VISCERAL

DEEP TISSUE

MASAJE CRANEO-SACRAL

TERAPIA NEURAL

SUEROTERAPIA

MASAJE DESCONTRACTURANTE

MINDFULNESS MASSAGE

 

SOLO CON CITA PREVIA

663 219 641

hola@koanclub.com

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

Efectos del estrés en el cuerpo – EL INTERSTICIO

10 mayo 2022

El estrés afecta a todos los sistemas del cuerpo, incluidos los sistemas musculoesquelético, respiratorio, cardiovascular, endocrino, gastrointestinal, nervioso y reproductivo.

 

Nuestro cuerpo está preparado para manejar el estrés en pequeñas dosis, pero cuando este estrés se convierte en algo prolongado o crónico, puede tener graves efectos en nuestro organismo.

Hola, soy Irene de la Rosa, y hoy os quiero hablar de como afecta el estrés a cada uno de los sistemas que componen nuestro fabuloso cuerpo humano y qué podeos hacer para surfear esas oleadas de estrés y mantenernos en equilibrio, generando así un estado de bienestar continuo que nos aportará felicidad en todos los aspectos de nuestra vida.

 

 

 

Sistema musculoesquelético

Cuando el cuerpo está estresado, los músculos se tensan. La tensión muscular es casi un reflejo del estrés y es la forma que tiene el cuerpo de protegerse contra las lesiones y el dolor.

Cuando el estrés aparece de forma repentina, los músculos se tensan de golpe y luego, cuando pasa el momento de estrés, se liberan de nuevo. Pero si el estrés se convierte en crónico hace que los músculos del cuerpo estén en un estado más o menos constante de vigilancia. Cuando los músculos están tensos durante largos periodos de tiempo, generan contracción permanente del INTERSTICIO, que es tejido conectivo conformado por una monocapa celular que rodea casi todos los órganos del cuerpo como los pulmones, piel, tracto digestivo y arterias y que está conformado por colágeno y elastina. El Intersticio es el responsable de producir buena cantidad del líquido que forma parte del sistema linfático. El sistema encargado de limpiar la basura del organismo manteniendo así los órganos limpios para que puedan realizar sus funciones correctamente.

Así pues, podemos entender la lógica de que para que nuestros órganos puedan hacer sus funciones correctamente debemos surfear las olas de estrés y mantenernos en estado de calma, en estado KōAN, escuchando nuestro nuestro interior y detectando las alarmas que nos indican que estamos sobrepasando el límite. Solo así, conectándonos con nuestras células, seremos capaces de mantenernos en equilibrio, y por lo tanto sanos.

Además cabe decir, que el colágenos es la base de la vida, la proteína más abundante en tu cuerpo. Es el componente principal de los tejidos conectivos que conforman varias partes del cuerpo, incluyendo los tendones, los ligamentos, la piel y los músculos.

El colágeno desempeña muchas funciones importantes, como proporcionar estructura a la piel y fortalecer los huesos.

Así pues, tu mism@ puedes darte cuenta de la importancia de mantener los niveles de colágeno y elastina con la alimentación, suplementación siempre de la mano de un  bio:médico, terapeuta o nutricionista y con la gestión del estrés para no consumirte a ti mism@ que eres casi tod@ colágeno!

 

Sobre el Intersticio:

Los científicos de la University School of Medicine de Nueva York incluso consideran que esta red puede dar lugar a que otras graves enfermedades se propaguen a través del intersticio, como puede ser el caso del cáncer. Consideran que podría ser una explicación más de cómo las células cancerígenas son capaces de desplazarse entre órganos velozmente. Esto explicaría por qué este tipo de enfermedades en determinados órganos se propagan más rápido que en otros.

 

intersticio

 

Causas y Dolencias generadas por estrés crónico o intersticio contraído.

Por ejemplo, tanto la cefalea tensional como la migraña están asociadas a la tensión muscular crónica en la zona de los hombros, el cuello y la cabeza. El dolor musculoesquelético en la parte baja de la espalda y en las extremidades superiores también se ha relacionado con el estrés, especialmente con el estrés laboral, además de los miedos asociados al estrés: miedo a no dar la talla, miedo a no avanzar, miedo a cambiar de trabajo, miedo a expresarse libremente tal y como uno es y piensa…

 

Millones de personas padecen cuadros dolorosos crónicos secundarios generados por el estrés. A menudo, pero no siempre, puede haber una lesión que desencadene el estado doloroso crónico. Lo que determina que una persona lesionada pase a sufrir dolor crónico es la forma en que responde a la lesión. Las personas que tienen miedo al dolor y a volver a lesionarse, y que sólo buscan una causa física y una cura para la lesión, suelen tener una peor recuperación que las personas que mantienen un cierto nivel de actividad moderada, supervisada y una actitud proactiva al cambio en lo que a la gestión de como afrontamos las gestiones y toma de decisiones de nuestro día a día. La tensión muscular y, con el tiempo, la atrofia muscular debida al desuso del cuerpo, favorecen las afecciones musculoesqueléticas crónicas relacionadas con el estrés.

Se ha demostrado que las técnicas de relajación y otras actividades y terapias para aliviar el estrés reducen eficazmente la tensión muscular, disminuyen la incidencia de ciertos trastornos relacionados con el estrés, como el dolor de cabeza, y aumentan la sensación de bienestar. En el caso de las personas que padecen dolores crónicos, se ha demostrado que las actividades para aliviar el estrés mejoran el estado de ánimo y el funcionamiento diario.

Uno de los masajes que más recomendamos para el sistema musculo-esquelético, que trabaja sobre el cuerpo físico, regenerando el colágeno del intersticio y sobre el cuerpo energético, lierando la energía estancada, es la técnica de masaje TNDR.. del Dr Cayo Martín, un gran Médico al que en KōAN Club apreciamos muchisimo por su gran aportación a la nueva medicina o BIO·MEDICINA y su apoyo al nuestro CLUB.

 

RESPIRA!

El sistema respiratorio suministra oxígeno a las células y elimina los residuos de dióxido de carbono del cuerpo. El aire entra por la nariz y pasa por la laringe en la garganta, baja por la tráquea y llega a los pulmones a través de los bronquios. A continuación, los bronquiolos transfieren el oxígeno a los glóbulos rojos para su circulación.

El estrés y las emociones fuertes pueden presentar síntomas respiratorios, como falta de aire y respiración rápida, ya que la vía aérea entre la nariz y los pulmones se contrae. Para las personas sin enfermedades respiratorias, esto no suele ser un problema, ya que el cuerpo puede gestionar el trabajo adicional para respirar cómodamente, pero los factores de estrés psicológico pueden exacerbar los problemas respiratorios de las personas con enfermedades respiratorias preexistentes, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; incluye el enfisema y la bronquitis crónica).

Algunos estudios demuestran que un estrés agudo -como la muerte de un ser querido- puede desencadenar ataques de asma. Además, la respiración rápida -o hiperventilación- causada por el estrés puede provocar un ataque de pánico en alguien propenso a sufrirlo.

Trabajar con un terapeuta de EMO SALUD para desarrollar estrategias de relajación, respiración y otras estrategias cognitivo-conductuales puede ayudarte muchísimo a volver a respirar con normalidad y recuperar el buen funcionamiento de tu aparato respiratorio.

 

¿Qué son los adaptógenos y porqué son buenos para el estrés?

Como probablemente sabes, tu cuerpo está construido para liberar la hormona cortisol para responder al estrés, pero los niveles elevados de cortisol durante largos períodos de tiempo y el estrés crónico tal y como hemos comentado, pueden afectar a todos los sistemas fisiológicos de tu cuerpo, incluyendo la tiroides y las glándulas suprarrenales.

El estrés crónico a largo plazo conduce a la fatiga suprarrenal e incluso a problemas potencialmente más peligrosos, si no se trata a tiempo. Además de mantener el equilibrio de tu organismo e ir oxigenando y relajando tu intersticio mediante masajes y técnicas de respiración y relajación, desde KōAN recomendamos  trabajar la reducción de los niveles de cortisol a largo plazo mediante el uso de hierbas adaptógenas, una de las mezclas que más recomendamos y que hemos probado y funciona es la de BIONOBO, que además nos ofrecen con este código: KOANCLUB10 un 10% de descuento a todos nuestros lectores y socios. 

 

 

Los adaptógenos son compuestos extraídos de plantas que ayudan a regular la respuesta del organismo al estrés. Pueden proceder de hierbas, hongos y raíces, y muchos se han utilizado durante siglos en la medicina ayurvédica y china.

Los adaptógenos son una clase única de plantas curativas: Ayudan a equilibrar, restaurar y proteger el cuerpo normalizando las funciones fisiológicas.

El término de hierbas o sustancias adaptógenas fue registrado por primera vez en 1947 por N.V. Lazarev, un científico ruso, que lo utilizó para describir el efecto de aumento de la resistencia del cuerpo al estrés.

Los científicos afirman que los adaptógenos actúan sobre el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (HPA) -la interacción entre el cerebro y las glándulas suprarrenales- y el sistema simpático-suprarrenal -la parte del sistema nervioso que ayuda a controlar la respuesta del organismo al estrés-. Según un artículo publicado en la revista Pharmaceuticals, los adaptógenos pueden ayudar a potenciar la atención y la resistencia en situaciones en las que la fatiga y/o la sensación de debilidad podrían disminuir el rendimiento. También pueden ayudar al organismo a resistir las alteraciones del sistema neuroendocrino e inmunitario inducidas por el estrés.

¿Para qué se utilizan los adaptógenos?

La respuesta corta: ayudan al cuerpo a lidiar con el estrés. Sin embargo, la respuesta más precisa es que los adaptógenos se utilizan para ayudar al cuerpo a mantener la fase de resistencia del síndrome de adaptación general durante más tiempo, ayudando a evitar la fase de agotamiento.

Entonces, ¿qué significa eso exactamente? Las 3 fases del estrés

Cuando nos enfrentamos a un factor de estrés (cualquier fuente de estrés mental o físico), nuestro cuerpo lo maneja a través de un proceso llamado síndrome de adaptación general (ARA). Este proceso consta de tres fases: alarma, resistencia y agotamiento.

La fase de alarma es la reacción de lucha o huida descrita anteriormente. Aparece algo preocupante, por lo que el ritmo cardíaco aumenta, la adrenalina bombea y se libera la hormona cortisol. Estos cambios hacen que te sientas alerta y con energía para poder protegerte de cualquier amenaza o peligro.

La etapa de resistencia es la que se produce justo después de luchar contra el “tiburón”, hacer el examen o terminar el entrenamiento. Tu cuerpo comienza a recuperarse del “trauma” del evento, volviendo tu presión arterial a la normalidad y eliminando la liberación de cortisol. Si la fuente de estrés desaparece por completo, el cuerpo volverá a su estado anterior al estrés. Sin embargo, si el estrés persiste durante mucho tiempo y sigues en alerta, tu cuerpo tratará de adaptarse a esta condición, reconociéndola como la nueva normalidad. En otras palabras, se aprende a vivir con el estrés. Esto es aceptable, hasta cierto punto, pero si tu cuerpo continúa en esta frontera entre la alarma y la resistencia durante mucho tiempo, sin espacio para una recuperación adecuada, el estrés superará al cuerpo y entrarás en la fase 3 del ARA: el agotamiento.

La fase de agotamiento es exactamente lo que parece. Puede que te sientas cansado, ansioso,  un estado de ánimo inestable y ser más susceptible a las enfermedades debido a un sistema inmunológico comprometido. En cualquier caso, si te encuentras en la fase de agotamiento, necesitas descansar, o sufriras un serio declive en la salud y el rendimiento.

 

 

Desde KōAN CLUB queremos hacer incapié en la PREVENCIÓN cómo la mejor herramienta de gestión de tu salud. porque tu salud es tuya, no del médico o terapeuta al que vas a vistar cuando ya no puedes más.

 

 

No pongas tu salud en manos de nadie. Conocer tu cuerpo, aprender a escucharlo y apoyarte en nuestras terapias ya sea de masaje, de gestión emocional, de nutrición, de herbolaria, medicina china o ayurveda es la mejor decisión para mantenerte en equilibrio el estado de felicidad!

 

 

Así que recuerda: STAY KōAN – STAY WITH YOU

Si te ha gustado este artículo también te gustará ESTE! Efectos del estrés en el cuerpo – Cardiopatías y salud del sistema circulatorio


 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail