Nutrición antienvejecimiento de KōAN CLUB.

19 julio 2022

Nutrición antienvejecimiento.

Para combatir los efectos del envejecimiento, a partir de cierta edad, un@ debe asegurarse de que a través de la dieta consigue todos los antioxidantes exógenos que su organismo necesita. Ahora bien, también es cierto que cada vez es más difícil obtener algunos antioxidantes a través de la alimentación.

Aquí te dejamos una guía de los antioxidantes que no pueden faltarnos en nuestra dieta.

1. Vitamina A

Sin duda es uno de los antioxidantes más estudiados junto con su eterno precursor, el betacaroteno, así como con las vitaminas C y E. Combaten el estrés oxidativo.

Se han realizado varios estudios observacionales extensos que sugieren que un mayor consumo vitamínico reduce significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares,

En concreto la vitamina A (o “retinol”) es liposoluble y posee un rol esencial a la hora de mantener la salud ocular y la vista. Pero también fortalece el sistema inmune y ayuda a mantener
el crecimiento y la regeneración celular en el conjunto del organismo.

Son alimentos ricos en vitamina A el boniato, la zanahoria, la verdura de hoja verde, la calabaza, el orégano, el perejil, la albahaca…

Respecto al betacaroteno -precursor de la vitamina A, ya que una vez  dentro del cuerpo se convierte en retinol-, decir que tiene la propiedad  de fortalecer el sistema inmunológico y prevenir la inflamación y el daño celular (incluido el provocado por la radiación UV del sol)

Entre los alimentos especialmente ricos en betacaroteno destacan la papaya, la baya de goji, la zanahoria, el boniato, la espinaca, la col kale, el pimiento rojo, el albaricoque, el melocotón, el berro…

Descubre AQUÍ recetas ANTIOXIDANTES RICAS EN VITAMINA A Y BETACAROTENO

 

2. Luteína

La luteína es uno de los dos principales carotenoides (pigmentos orgánicos) que se encuentran en el ojo humano; en concreto, en la mácula y en la retina. Funciona como un filtro de luz, protegiendo los tejidos del ojo del daño que produce la radiación solar.

Y al mismo tiempo combate los radicales libres que esta puede ocasionar a nivel ocular, ayudando a prevenir tanto la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) como la aparición y el desarrollo de cataratas.

Los alimentos más ricos en luteína son la yema de huevo, la espinaca, la col rizada, el maíz, el pimiento, la naranja, el kiwi, la uva, elcalabacín y la calabaza.

 

koan pancakes orange lovers

3. Licopeno

Al igual que la luteína, se trata de un pigmento orgánico de tipo carotenoide. Ha demostrado que ofrece una gran protección frente al daño oxidativo sobre el ADN y sobre las proteínas y los lípidos, por lo que también garantiza beneficios para la salud cardíaca. Pero además es beneficioso también para la vista y para la piel, al proteger de los radicales libres que se producen con la radiación UV

El licopeno se encuentra principalmente en el tomate, la sandía, la naranja sanguina, el pomelo, el albaricoque, el escaramujo y la guayaba.

4. Vitamina C

Es un excelente antioxidante (y, aligual que la vitamina A, liposoluble) capaz de combatir eficazmente los radicales libres.

De hecho, protege la piel de los rayos UVA y combate tanto los radicales libres externos como los endógenos.Por otro lado, también ayuda a absorber correctamente el hierro no hemo (es decir, el de procedencia vegetal) y coopera con la regeneración de la vitamina E(7), otro excepcional antioxidante muy presente en las pipas de girasol, las espinacas, las almendras, las avellanas, los tomates y el brócoli.

 

 

Son sobre todo ricos en vitamina C los frutos cítricos como los pomelos, las naranjas y los limones. También los pimientos, el melón, las fresas y los frutos rojos, la verdura de hoja verde, el brócoli, el kiwi y ciertas plantas que se pueden encontrar fácilmente en forma de complemento, como la acerola, el escaramujo y el camu-camu.

 

5. Vitamina K

Esencial para la coagulación de la sangre, a nivel estético ayuda a prevenir la aparición de una clara señal de envejecimiento: las ojeras permanentes, con frecuencia originadas debido a derrames capilares. De igual modo, junto al calcio y a la vitamina D contribuye a la buena salud ósea, previniendo la osteoporosis.

Son alimentos excepcionalmente ricos en vitamina K la verdura dehoja verde oscuro, la lechuga romana, el brócoli y el perejil.

6. Polifenoles

Los polifenoles son nutrientes que se encuentran principalmente en la matriz de frutas, verduras, cereales y semillas.

Los hay de diversos tipos: flavonoides, quercetina, ligninas y lignanos, kampferol, catequinas, resveratrol…
Por profundizar en algunos de los que poseen mayor actividad antioxidante, mencionar por un lado la quercetina, un agente antioxidante presente en el vino que ha demostrado nada menos que ser capaz de prevenir y retrasar el inicio de enfermedades cardiovasculares y ciertos cánceres.

Sus mecanismos de acción no se conocen por completo, pero sí se ha evidenciado un significativo efecto antiinflamatorio.

La quercetina se encuentra principalmente en la piel de las cebollas moradas, de las bayas, de la manzana y en el té verde.

Por su parte, el resveratrol es un agente antioxidante derivado del estilbeno y que pasó por completo desapercibido hasta que se relacionó con la denominada “paradoja francesa”. Esta surgió en 1992 para explicar la bajísima incidencia de enfermedades cardiovasculares en el país galo, a pesar de su alto consumo de grasas saturadas.

Así, se atribuían esos buenos datos al alto consumo de vino (20-30 g/día), dado que empezó a sospecharse que esta bebida podía disminuir a agregación plaquetaria. No fue sino hasta bastante más tarde que la teoría evolucionó hasta achacársele al resveratrol la protección de la función endotelial, la prevención de la hipertensión, la regulación de los niveles de colesterol y de triglicéridos, la mejora de la sensibilidad a la insulina, etc.

Existen fuentes de resveratrol mucho más concentradas que el vino -y además exentas de los efectos negativos del alcohol, el cual ya sabemos que es uno de los principales agentes de oxidación externa-.

En particular destacan las uvas (a las que el vino debe sus beneficios), los arándanos, los frutos del bosque, los frutos secos y el chocolate negro.

7. N- acetilcisteína

También conocida solo con el acrónimo “NAC”, esta sustancia proviene del aminoácido L-cisteína. Se trata de un antioxidante que interviene
en la formación de glutatión y en su reposición a nivel celular, así como en la inhibición de las especies reactivas de oxígeno y en la reducción de los niveles de estrés oxidativo.

El glutatión, por su parte, es ni más ni menos que uno de los antioxidantes más importantes con los que cuenta nuestro organismo. Ahora
bien, únicamente con una alimentación adecuada, una rutina de hábitos saludables y en presencia de una adecuada cantidad de N-acetilcisteína es capaz de proporcionar el máximo de sus beneficios antioxidantes(9).

Entre los alimentos con buen nivel de cisteína encontramos muchos de los más proteicos, como por ejemplo la carne, los huevos, la leche natural… Entre los vegetales, destacan las plantas del género Allium como el ajo, la cebolla, el puerro, etc. En cualquier caso, la N- acetilcisteína
también puede consumirse directamente en forma de complemento alimenticio.

8. Selenio

Hace ya cierto tiempo que la comunidad científica advierte acerca de los riesgos de sufrir una carencia de este nutriente. A pesar de ello -y al
igual que sucede con la vitamina D-, se trata de una sustancia muy infravalorada en el diagnóstico clínico de numerosas enfermedades. En cambio, al selenio se le atribuye un alto contenido en al menos 25 proteínas (popularmente conocidas como “selenoproteínas”) esenciales para la vida y muy involucradas en el control del estrés oxidativo. Varias de ellas, de hecho, actuarían además como enzimas antioxidantes y cruciales para la función tiroidea, por ejemplo. Son hasta tal punto importantes que varios ensayos clínicos habrían probado su papel central en la prevención y tratamiento de graves enfermedades como la arterioesclerosis, la diabetes, los ictus, la depresión…

Eso sí, se sigue necesitando todavía más evidencia científica para determinar el nivel óptimo de ingesta diaria, aquel que puede maximizar los beneficios para la salud evitando posibles efectos tóxicos.
Alimentos muy ricos en selenio son el marisco, los huevos, el atún, los ajos, los champiñones y los cereales.

9. Zinc

Existen estudios que han demostrado que la complementación nutricional con zinc disminuye los biomarcadores del estrés oxidativo y los niveles de citoquinas inflamatorias en las personas de más edad, siendo muy efectivo para combatir el exceso de los radicales libres. Precisamente por ello resulta clave evitar el déficit de zinc, ya que esta carencia aumenta la generación de células proinflamatorias (un factor que ya hemos visto que contribuye al desarrollo de varias enfermedades crónicas atribuidas al envejecimiento).

Además de esto, diversos estudios sugieren que la complementación con zinc en edades avanzadas reduce la incidencia de ciertas infecciones en aproximadamente un 66%(12). Es decir, que tomar un complemento de zinc cuando se detecta una deficiencia (muy común, por otra parte(13)) es una recomendación muy acertada si se quiere envejecer con buena salud.

Las carnes rojas y de ave, las ostras y otros mariscos y los cereales enriquecidos son buenas fuentes de zinc.

10. Melatonina

Potente antiinflamatorio y gran agente cardioprotector, la melatonina ha mostrado poseer efectos beneficiosos sobre el envejecimiento cardíaco y muchos otros trastornos relacionados con la edad.

Se trata de una molécula producida endógenamente, sintetizada a partir del aminoácido esencial triptófano y secretada por la glándula pineal de manera circadiana -cíclica- (aunque también pueden liberarla otros órganos de manera no circadiana).

Actúa a través de varios mecanismos, pero entre sus principales funciones está eliminarlos radicales libres y regular al alza las enzimas antioxidantes  ya la baja las prooxidantes. De hecho, es crucial entender que el envejecimiento está asociado con una reducción significativa en su secreción endógena, lo que resulta en un aumento del estrés oxidativo y otros cambios metabólicos.

En concreto, la melatonina ejerce un efecto protector notable frente a eventos cardiovasculares graves debido, entre otros, a su potencial antihipertensivo (se ha probado ese efecto sobre personas mayores tomada por vía oral y a razón de 1,5 mg).
Existen alimentos que pueden aportar una cantidad mínima demelatonina, como por ejemplo el vino, el aceite de oliva, el tomate y la cerveza.

11. Coenzima Q10

La coenzima Q10 ó “CoQ10”, como se suele denominar, es un lípido endógeno que participa en determinadas reacciones que se llevan a cabo para la obtención de energía celular. Puede presentarse en forma de ubiquinona (su forma oxidada) o de ubiquinol (la forma reducida).
Existen numerosos procesos patológicos que están asociados con déficits primarios y secundarios de ella, incluidos problemas como la fatiga crónica, la fibromialgia, la DMAE, ciertas enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, varios tipos de cáncer, la diabetes tipo 2, la infertilidad masculina, la enfermedad periodontal…

Frente a muchas de estas dolencias, la administración oral de complementos de CoQ10 es una estrategia antioxidante de calado y capaz de proporcionar un beneficio sintomático significativo. Además, es un tratamiento seguro y en los últimos años se han desarrollado nuevas formulaciones que aumentan su absorción. A modo preventivo, en cambio, nos valen las cantidades que podemos encontrar en gran variedad de alimentos.

Destacan por su contenido en CoQ10 las carnes y los pescados, así como muchas legumbres (en particular las lentejas y los guisantes) y frutos secos (sobre todo nueces, pistachos y cacahuetes).

12. Colágeno

Se trata de la proteína más abundante en el organismo, constituyendo hasta un 25% de la proteína corporal total(14). Es de tipo estructural; es decir, sus fibras se encargan de proporcionar sostén, firmeza y elasticidad a los tejidos conectivos de numerosos componentes y órganos (como los tendones, los huesos, los músculos, las arterias y las venas, el cabello, las uñas o la piel).

Entre sus muchos beneficios destaca que mejora el aspecto de la piel, ayudando a retrasar su envejecimiento al reducir las arrugas y la sequedad, pero también que contribuye a la cicatrización de las heridas y que mejora el aspecto de las estrías y la celulitis. Asimismo, recientes investigaciones(15) han apuntado a que la administración oral de colágeno combate el fotoenvejecimiento provocado por la radiación UVB, aumentando la hidratación y la elasticidad de la piel y disminuyendo a su vez la formación de arrugas y de eritemas, entre otros. Otros estudios han demostrado(16) a su vez que la toma de suplementos de colágeno puede ayudar a mejorar los síntomas de la osteoartritis, así como a reducir el dolor articular y a inhibir la descomposición ósea que conduce a la osteoporosis.

Y por último también se sabe que el colágeno ayuda a aumentar la masa muscular en personas con sarcopenia(17) y sirve de sostén a las arterias y vasos sanguíneos que transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. De hecho, ante una carencia de colágeno las arterias pueden volverse débiles y frágiles(18), lo que aumenta el riesgo de sufrir arterioesclerosis y, con ello, un ataque cardíaco o ictus.

Tratamientos Bio·estéticos – Inyecciones de colágeno

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

Aprende a comer sano con el método Batch Cooking y las recomendaciones de Carla Cantero

2 marzo 2022

Pasos a seguir en el método Batch Cooking

Para aprovechar al máximo las ventajas del método Batch Cooking, el orden a seguir es el siguiente:

  1. Revisión de los alimentos que ya tienes en casa: si sabes de lo que dispones, puedes incluirlo en el siguiente paso y así aprovechar todos los alimentos. Comprueba la despensa, la nevera y los lugares donde almacenes los distintos comestibles.
  2. Planificación del menú semanal: para comprar sólo lo que necesites y llevar una alimentación más equilibrada, consensua con tu familia que váis a comer según lo que cada uno necesite, pues planificar los platos diarios permite tener una visión global de todos los nutrientes que vas a ingerir.
  3. Lista de la compra con lo que necesitas: una vez tengas el menú semanal, haz un desglose de todos los alimentos que necesites. Proteínas, verduras y hortalizas frescas, frutas, cereales, etc.
  4. Cocinar: el paso en el que la clave del éxito es la simultaneidad. Cocinar usando a la vez todas las posibilidades que te ofrece tu cocina: fogones o vitrocerámica, robot de cocina, horno, microondas, etc.
  5. Conservación: este paso es el último (no por ello menos importante) y se lleva a cabo cuando ya está todo enfriado. Conservar correctamente es la clave para que la comida dure más tiempo y en perfectas condiciones.

 

Nuestra recomendación, tras terminar el primer paso, es planificar el menú semanal basándote en el PLATO SALUDABLE DE KOAN, que son las proporciones que recomienda en la escuela superior de nutrición de Harvard. 

Éste incluye verduras, una porción de proteína, granos enteros y/o tubérculos y, por último, una grasa saludable como, por ejemplo, aceite de oliva virgen extra.

 

 

 

Sea cual sea tu menú semanal, se basa en realizar unas preparaciones básicas con las que elaborar distintas combinaciones en tus platos diarios. Para el ejemplo propuesto, cocinaremos dos cereales (quinoa y arroz), cuatro verduras (brócoli y judía verde al vapor, verduras al horno y berenjenas asadas), un tubérculo (patatas al horno), las proteínas (huevos duros, hidratar y cocinar la soja texturizada, limpiar y filetear el pescado, cortar el jamón) y las salsas. Son diez preparaciones en este caso, pero con ocho sería suficiente.

Consejos generales para el método Batch Cooking 

Una vez hecha la compra, podemos continuar con el siguiente punto que es cocinar. Independientemente del menú semanal que elabores, te irá bien seguir estos consejos:

– Limpiar vegetales y frutas que consumirás crudos o que saltearás. Ahorra muchísimo tiempo. Es normal que consumas más alimentos crudos durante el verano y menos durante el invierno. Lava, seca y almacena en diferentes recipientes para que, cuando quieras consumirlos o añadirlos a tus platos, ya estén listos.

– Hacer un caldo vegetal con el despojo de las verduras, carne o el pescado. Lo puedes usar para preparar cremas aunque, si lo prefieres, puedes tener almacenados bricks de caldo ya preparado para ahorrarte esta elaboración.

– Cereales como el arroz integral, arroz negro, quinoa, trigo sarraceno, polenta, etc. Cuécelos mientras elaboras otros platos, pero recuerda sólo cocerlos sin añadir aliños ni salsas si quieres que te dure más tiempo.

– Piensa en qué proteína comerás cada día y en lo máximo que puedes hacer para luego ahorrar tiempo. En el caso de las legumbres, cocinar de un mismo tipo para toda la semana o tener siempre a mano de bote ya cocidas. En el caso de los huevos, cocerlos y guardarlos con la cáscara. La soja texturizada, tenerla ya hidratada o cocinada en una salsa de tomate. El pescado lo puedes hacer al horno o dejarlo ya limpio y cortado, si lo vas a cocinar en el momento de consumirlo. Lo mismo con la carne.

– En cuanto a los salteados, limpia, corta y almacena todos los ingredientes en un recipiente individual para que luego sólo tengas que verterlos en la sartén.

– Los aliños puedes dejarlos preparados y guardados en diferentes botes. Del mismo modo que las salsas, las cuales puedes hacer más cantidad y congelar para las próximas semanas. Te recomendamos economizar reciclando los botes de cristal de las legumbres, olivas, encurtidos, etc. y usándolos para almacenar.

– Preparar las verduras al vapor o cocidas, procurando que estén bien escurridas antes de depositarlas en el recipiente. Puedes hervir una variedad de verdura y usar la misma olla para hacer de otro tipo al mismo tiempo.

– Para los horneados como son las verduras, los tubérculos, el pescado u otros ingredientes, introducir diferentes bandejas de horno al mismo tiempo e ir sacando cuando estén preparados. Las patatas, batatas o boniatos, introducirlos enteros y con la piel lavada para que se conserven mejor a posteriori.

– En cuanto al uso de la cocina, usaremos el mismo mantra: cocinar de forma simultánea. Si tienes cuatro fuegos, un ejemplo sería usar uno para cocer el cereal, otro para los huevos hervidos, el tercero para hervir un tipo de verduras y en cuarto para cocinar una salsa.

– A medida que vayan acabando las distintas cocciones, cuela y coloca en distintos recipientes de vidrio y, si no lo son, colócalos en un plato y espera a que enfríen. Una vez fríos, ya puedes depositarlos en el tupper.

– Hay quienes prefieren hacer la receta ya finalizada y conservarla, pero durará menos tiempo en buen estado en la nevera. Nuestro consejo es que hagas preparaciones básicas, sin aderezos y, en el día a día, acabar el plato en cuestión de cinco minutos.

– Otra opción es optar por preparar la receta completa y congelar. De este modo, sólo tendrás que retirarlo del congelador la noche anterior y calentar en el momento de su consumo. Un consejo es que, si prefieres decantarte por esta opción, almacenes la comida en raciones individuales para descongelar sólo lo que necesitas en cada ingesta y el resto dejarlo congelado para consumirlo en otro momento.

Tiempos de conservación

Para que los alimentos aguanten lo suficiente para toda la semana, es importante contar con unos buenos envases donde guardar toda la comida en perfectas condiciones. Lo fundamental en los recipientes es que no acabe por penetrar olores ni sabores y que sean 100% herméticos para que no entre aire. Cuanto mejor conserves la comida, en mejores condiciones la comerás y aguantará durante más tiempo.

Si decides mantener la comida en la nevera en lugar de congelarla, lo ideal es planificar el menú semanal en función a la duración de los alimentos. A principio de semana, consumir los más delicados y más tarde los más duraderos. El orden sería:

  1. Marisco
  2. Pescado
  3. Carne
  4. Huevos
  5. Verduras, cereales y legumbres

Los tiempo de conservación aproximado, en un refrigerador a < 4Cº, son los siguientes:

  • Verduras cocinadas al vapor 4 días
  • Verduras al horno 4-5 días
  • Tubérculos al horno con piel 4 días
  • Legumbres cocinadas 3 días
  • Arroz cocido 3-4 días
  • Huevo cocido con cáscara 1 semana
  • Carne cruda troceada o picada 2 días
  • Carne fileteada 3-5 días
  • Carne cocinada 3-4 días
  • Pescado crudo 1-3 días
  • Pescado cocinado 2-3 días
  • Marisco 1-2 días
  • Sopas y guisos 4 días

Haz tu propio método Batch Cooking

No hay una única manera de llevar a cabo el método Batch Cooking. Cada persona debe encontrar qué fórmula le va mejor y con cuál se siente más cómodo/a. Habrá personas que prefieran congelar todos los platos, otras que escojan menos alimentos base, otras que prefieran más aderezos… Lo importante es no olvidarse de ningún grupo de alimentos para así elaborar platos completos, cocinar de forma simultánea y adaptar el Batch Cooking a las posibilidades que ofrezca la cocina, dependiendo de los utensilios de los cuales dispongas.

¡Te animamos a que encuentres un método Batch Cooking que se adapte a ti!

En este link te dejamos la guía batch cooking con recetas y platos de los talleres de Batch Cooking de Carla Cantero en KōAN Club.

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

La flora intestinal te hace feliz!

30 diciembre 2021

Parece increíble, pero es cierto. La flora intestinal te hace feliz. Según los últimos estudios en neurociencia, la microbiota regula nuestros estados de bienestar y felicidad.

Casi el 90% de la producción de la serotonina es producida por los probióticos en el intestino. Por esta razón nos debemos propiciar un estilo de vida saludable que favorezca la aparición de una abundante y fuerte flora bacteriana. Condición fundamental para una potente comunicación intestino-cerebro.

Los órganos se comunican entre sí.

Estudios de la neurociencia han revelado que el cuerpo posee sentidos que le permiten obtener información del exterior y sentidos para obtener información del interior.  Estos últimos son un complejo sistema de comunicación que permite el intercambio permanente de información entre los órganos.  Cada órgano del cuerpo envía y recibe información del cerebro, comunicando su estado y funcionamiento a través del sistema interoceptivo. 

El sistema interoceptivo, el séptimo sentido!

Este sentido es exclusivamente interno, es la percepción del estado de los órganos internos del cuerpo, que experimentamos en forma de sensaciones. 

Este conjunto de  células especializadas o receptores que se encuentran ubicadas en casi todos los tejidos del cuerpo: corazón, pulmones, estómago, vejiga, genitales, músculos, piel, huesos, etc. Son receptores, recopilan información y la envían a través del nervio vago a un área del cerebro llamada ínsula.  La corteza insular, especialmente su porción más anterior, está relacionada con el sistema límbico. La ínsula se está convirtiendo en el foco de atención por su función en la experiencia subjetiva emocional y su representación en el cuerpo.

Las células sensoriales del sistema intero-receptivo reciben todas las señales y las integran en el hipotálamo; allí se «fabrican» las sensaciones «sed», «hambre», y nuestro cerebro usa la información entrante para ayudar a identificar condiciones como dolor, hambre, saciedad, picazón, frialdad, náuseas, esfuerzo físico, excitación sexual, ira, calma, etc. Esta información tiene prioridad para el cerebro y sirve para decirnos cómo nos sentimos.

 

Esto ya nos da pistas de porqué si las tribus de bacterias que conforman nuestra microbiota están felices, nuestro cerebro leerá FELICIDAD, y así hará actuar al resto de órganos.

Intestino sano – cerebro feliz

La comunicación que se establece entre el intestino y el cerebro

El estudio y análisis de la microbiota ha permitido comprender cómo el intestino se comunica con el cerebro a través de los mecanismos de la interocepción y aporta datos sobre su estructura y estado. Pero también reporta sobre la relación simbiótica que existe entre la flora bacteriana y su funcionamiento.  Esta comunicación se produce a dos niveles: a un nivel bioquímico y a un nivel electromagnético.  La novedad es que se ha determinado que:

  • La flora bacteriana realiza un conjunto de acciones que benefician la salud.
  • El cerebro y el intestino son sistemas electromagnéticos que se relacionan mutuamente, y 
  • El sistema electromagnético del intestino determina el funcionamiento del cerebro. Y lo hace a través de la regulación de las ondas Alfa.

En otras palabras, cuando el intestino funciona correctamente el cerebro funciona a plenitud.  Y se expresa en nuestra salud y en nuestro estado de ánimo.

Somos holobiontes

Los holobiontes son entidades formadas por la asociación de diferentes especies que dan lugar a unidades ecológicas. Los seres humanos somos seres holobiontes porque en nuestros cuerpos cohabitan una cantidad enorme de microorganismos. Todo nuestro intestino está cubierto de hasta 2 kg de seres pequeñísimos: bacterias, levaduras y demás, que habitan en nuestro Colón.  Tenemos microorganismos que habitan y se depositan en diferentes pliegues importantes de la piel. Muy importante es la microbiota bucal y la microbiota uro vaginal. A eso es lo que le llamamos normalmente la probiótica

Análisis celular KōAN – el camino hacia la belleza Inside out.

Probióticos

Los probióticos pueden definirse como microorganismos vivos que, ingeridos en cantidad adecuada, ejercen efectos beneficiosos en la salud, más allá de los inherentes a la nutrición básica.  Los beneficios incluyen:

  • Inducción a pH inferior a 4, 
  • Inhibición del crecimiento de bacterias patógenas, 
  • Producción de ácido láctico, 
  • Disminución de la permeabilidad intestinal, 
  • Aumento en la actividad de la lactasa, 
  • Efecto competitivo en otras bacterias patógenas, 
  • Reducción en el tiempo de eliminación de rotavirus, 
  • Incremento en la producción de los linfocitos T helper, y 
  • Aumento de la inmunoglobulina A secretora. 

Las bacterias interactúan con nuestros sistemas 

La neurociencia, afirma la Dra. Nazaret Castellanos, Directora de investigación del laboratorio Nirakara, ha determinado que las bacterias del intestino interactúan con nuestro sistema endocrino, con nuestras hormonas, con nuestro sistema inmune y con nuestro sistema nervioso. Es muy importante estudiar cómo esas bacterias, que están en nuestro intestino, regulan las actividades de nuestras neuronas. Este es el fundamento de la neurociencia del bienestar.

Conoce más sobre las bacterias que forman nuestra microbiota en este artículo

https://www.koanclub.com/el-poder-curativo-de-la-colaboracion-1a-parte-la-teoria-de-la-bacteria/

La neurociencia del bienestar

La nueva ciencia que nos habla de nuestros hábitos saludables. Porque la microbiota que tenemos en el cuerpo está muy influenciada por nuestro estilo de vida. La dieta, el ejercicio físico que hacemos, los niveles de contaminación que hay en nuestro entorno, hasta por la forma en que nacimos. La manera cómo gestionamos nuestro estrés afecta nuestra microbiota, la cual es tremendamente sensible al cortisol, esa sustancia que manda la pituitaria. La cual al llegar al intestino genera toda una reorganización. La interacción intestino-cerebro revela el impacto que tiene nuestro estilo de vida dentro de nosotros.

Las microbiotas regulan las neuronas

Está sólidamente demostrada la comunicación  bioquímica entre nuestro intestino y nuestro cerebro. Los neurotransmisores en el cerebro, esos paquetes de información que se pasan las neuronas unas a otras, está muy regulado por la actividad de nuestra microbiota. En especial, con el neurotransmisor de la serotonina que también se llama hormona o neurotransmisor de la felicidad. Casi el 90% de  la serotonina se producen en el  intestino llega al cerebro y por tanto cambia la comunicación de nuestras neuronas.

En  KŌAN Club te brindamos la asesoría necesaria para alcanzar un estilo de vida saludable que favorezca la salud y la alegría en tu vida.

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

Taller de Batch cooking con la nutricionista Carla Cantero

12 noviembre 2021

Aprende a gestionar y mezclar los ingredientes conscientemente para tus platos de la semana.

Acerca de este evento

En este taller de batch cooking consciente, Carla cantero, terapeuta nutricional en Kōan Club, especializada en Nutrición Integrativa y holística, nos ofrece un taller de alimentación consciente que además nos ayudará a todas las personas que vivmos a full y decimos que no tenemos tiempo para cocinar «sano» o para «comer sano».

 

Aprenderemos varias recetas y nos dará los tips básicos para empezar a saber gestionar nuestros platos de la semana.

Se llama batch cooking y es un método fantástico que te enseña a cómo organizarte para cocinar en pocas horas para toda la semana.

Además practicaremos ejercicios de pranayama para antes de comer, lo que nos enseñará a escuchar nuestra hambre real, a tomar consciencia para saber qué necesito comer en cada momento y cuanto. Aprendiendo a no juzgarnos ni castigarnos, sino amando todas las decisiones que tomemos.

recetas sencillas saludables

¿Qué tienes que traer al taller de Batch cooking consciente?

Para el taller de batch cooking consciente solo necesitas un delantal o una camiseta que puedas ensuciar y nada más. lo demás, ingredientes recetas y utensilios estarán en Kōan Club.

¿Qué te llevarás?

Cómo queremos que empieces a practicar el batch cooking consciente, te entregaremos un listado de recetas e ingredientes para empezar a practicar tu batch cooking en casa!

Reserva tu plaza en este link: TALLER DE BATCH COOCKING CON CARLA CANTERO 

Si eres socio de Kōan Club tu colaboración es de 3€, si aún no o eres tu colaboración es de 6€ o puedes darte de alta a través de este link. QUIERO SER SOCIO DE KōAN CLUB

 

 

Ayúdanos a llegar a más personas y colabora a que cada vez seamos más los que queremos vivir felices en equilibrio!

Gracias!

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

El poder curativo de la colaboración – 1a parte – La teoría de la bacteria

8 noviembre 2021

Así como la vida, la cultura y el conocimiento son productos de la colaboración de muchas personas, en tu proyecto de vida, vivir una vida en plenitud con amor y felicidad dependen de tu capacidad de colaborar!

Como si fuera algo nuevo, se dice que la colaboración es una característica de los Millenials y que los negocios colaborativos serán los que sobrevivan.
Pero colaborar no es algo exclusivo de esta generación. El poder de la colaboración és la inquietante razón por la que los Homo sapiens se impusieron a los neandertales.
Empecemos por el principio.

La teoría de la Bacteria. Parte 1

El ser humano, desde sus orígenes, se ha visto obligado a colaborar con otros para sobrevivir; las grandes proezas de la historia humana han sido fruto de la colaboración.
Colaborar es un modo de vivir de muchos seres vivos, pero en el ser humano tiene la connotación de ser un valor social.
Tú eres un ser bio-psico-social y esto significa que tu cuerpo y mente se desarrollan y transforman cuando interactúas con los demás.
MIchaël Hontelé

¿Acaso serías capaz de imaginar el amor y la felicidad sin colaboración mutua?

En todo caso, las tendencias actuales, son manifestación de una mayor conciencia de la humanidad acerca del valor de la colaboración.
Hoy te invito a través de la teoría de la bacteria a que la colaboración no parezca simplemente una característica de una generación o de los negocios actuales.

la teoriía de la bactería empezó a chispear en mi mente después de conocer a Josep Maria Subirà i Vallès y leer su libro “haz felices a tus bacterias”, empecé a darle vueltas a la idea de vivir desde otro cerebro. De hacerle más caso a las vibraciones del corazón o a la intuición y a las del estómago. 

Pensando en todo esto, en el «Rincón de Sants», el barecito del Óscar-chino-chao que hay enfrente y que ya se ha convertido en la terracita de KōAN, se me cruzó el vecino primo Javier, un Sr. Feo, viejo, calvo y orejudo, tal y como él se presenta, científico retirado, ingeniero químico y profesor de la Facultad de Ciencia y Tecnología en la Universidad Rey Juan Carlos de Zaragoza.

Cómo es la causalidad… generada por la intención de que <él siempre aparece en el momento que tiene que aparecer>. 

Primo vecino, le grito! ¿Tienes un momento para sentarte y conversar?

y él tan educado y caballeroso asiente y añade, no puedo decir que no a tal ofrecimiento de una muchacha ”joven” (pues me he reseteado, ya os lo explicaré),  como tu, dice. 

Y en qué andas, me pregunta… 

Pues estoy con la teoría de la Bacteria. 

Que interesante!. cuéntame. Me replica. 

Y le suelto todo a modo cascada de información desordenada, ideas que se van conectando en mi mente y que a veces pienso que solo las entiendo yo. 

1er thinking: 

Si nuestro intestino está compuesto por comunidades de bacterias que según estudios pesa cerca de 2 kilos y tiene en torno a 100 billones (sí, 100.000.000.000.000) de bacterias, con al menos 4.000 especies diferentes; 

Estamos diciendo que en nuestro cuerpo hay ¡1.000 veces más microorganismos que células!

Thinking 2: 

Las bacterias se comunican entre ellas por ondas magnéticas, impulsos eléctricos. señales luminosas (ondas ultravioletas, infrarrojos, visibles),  acústicas (la actividad de los ultrasonidos),  ionizantes. Cada tribu tiene su método de comunicación. 

Mi primera conclusión…

Las bacterias son las que mandan en la vida, en el mundo, unen los diferentes ecosistemas y controlan el desarrollo y la evolución de las especias. 

Por lo que me lleva a pensar…

El desarrollo de los humanos por ejemplo, los niños de hoy en día, nacen con un conocimiento interiorizado innato del mundo actual. Las comunidades bacterianas (a mi me gusta llamarles tribus, porque me las imagino con los pelos locos moviéndose al unísono cada tribu con sus pelos específicos y su color, su método de comunicación, así como en las tribus primitivas donde el cerebro todavía no había llegado al punto de desarrollo actual con el habla, lo hacían mediante señales luminosas, ruidos, humo, pintadas en la cara, peinados…). 

Pues estas tribus, que empiezan a crearse en el momento del parto, en la primera exhalación, en el primer contacto con el hidrógeno, así tal cual la vida empezó en la tierra. 

Estas tribus que empiezan a poblar el intestino, vienen con información, información que captan, sus pelos conectan con la información que necesitan y automáticamente se enlazan de manera vibracional, magnética o frecuencial con sus tribus colegas de otros seres del planeta tierra. Conectándolo todo..

COLABORANDO!!!

Entonces yo me pregunto, si viviéramos más desde el plano energético. Es decir, desde el corazón y desde el estómago, llegaríamos a entender que la muerte no es muerte sino que es transformación / evolución?

¿Solo caduca el terreno?, ¿la parte física, que se desgasta con más o menos rapidez según cómo de equilibrado mantengamos nuestro ecosistema interior y personal con nuestros hábitos y nuestro estilo de vida?. Una emoción negativa puede ser como un tsunami para nuestra flora intestinal y alguna tribu puede sufrir devastamiento y descolonización debido a malos hábitos, que si no se repoblan acaba causando enfermedad. 

Mi primo de Barrio, el vecino Javier, el tipo orejudo, feo y calvo, me miraba con ojos de pillo, pues podía notar como en su cabeza todas esas ideas, conceptos iban conectándose con su sabiduría sobre física cuántica y ciencias bioquímicas.  

Al final me contesta, pues sabes que tiene mucho sentido, las personas somos antenas y nuestros átomos son elementos químicos. Te diré una cosa, me dice, y que no se te olvide: Las bacterias crearon la raza animal hace millones de años para equilibrar el ecosistema, es decir, para limpiar la “mierda” de las plantas. Necesitaban un especie que consumiera oxígeno y “cagara” CO2 porque había demasiado oxigeno en el ambiente y no había «quorum sensing» 

Quorum senging?? eing? 

A lo que el primo de barrio me contesta: Esto te lo explicaré el próximo día! Hoy me tengo que ir. Y recuerda, como dicen en mi tierra, las vacas que tienen cuernos, son toros!

Y así se larga el primo Javier, vecino de Sants. Dejándome con curiosidad para que me ponga a investigar sobre el «quorum sensing» y la teoría de la bacteria, la vida, la muerte, los dejavus que ya no son dejavus, o si? ¡Las regresiones! La parte energética, magnética, vibracional personal se transfiere y se une a una nueva energía que empieza a crearse cuando una nueva materia en forma de antena humana entra en contacto con el hidrógeno y respira por 1a vez?! WOW QUE PASADA!

Las tribus que colaboran en nuestro interior.

Así que hoy quiero hablaros y  presentaros a nuestras tribus, las que habitan en nuestro intestino y lo que hacen, de su función, cómo son felices, como se lo pasan bien, y que las hace enfadar. 

Así de esta manera, conociéndolas, podemos unirnos a su «party», y vibrar en la misma sintonía. conectar nuestro cerebro con nuestro intestino para poder vivir desde el corazón.

Quién es quién en la microbiota intestinal 

Como os decía, cada tribu tiene su “movie” con sus protas. 

Para empezar con las presentaciones, os haré una breve introducción de cada película, de sus protas y que pasa cuando hay alguna catástrofe y alguna tribu se ve afectada!

  • Os presento a las tribus protectoras:  los Bifidobacterium y los Lactobacillus. Predominan en el intestino delgado y, sobre todo, en el yeyuno: la parte del intestino donde se absorben los nutrientes y el agua de los alimentos para que puedan ser aprovechados por el organismo. 
    • Los Bifidobacterium. Son unas de las primeras bacterias en colonizar el sistema digestivo. Producen ácido láctico y algunas cepas son consideradas probióticas (es decir, que favorecen el mantenimiento y buen estado de las bacterias beneficiosas para la microbiota).

    •  Los Lactobacillus. Se pueden considerar los “residentes” más importantes de la flora, ya que suponen la primera línea de defensa contra el ataque de microorganismos dañinos o la colo – (bacterias patógenas). Para ello producen ácido láctico, una sustancia que ayuda a inhibir el crecimiento fúngico y bacteriano al favorecer un pH ácido (el grado de acidez del intestino debe ser de entre 5,8 y 6,4 pH, mientras que el del estómago debe estar entre 2 y 2,2).

  • a continuación tenemos a las Inmunomoduladoras. Son las que ayudan a regular el sistema inmune. 
    • Entre ellas se encuentra el Enterococcus faecalis, encargado de sintetizar los ácidos grasos de cadena media y corta para nutrir las células intestinales. Ahora bien, esta bacteria también puede provocar infecciones urinarias y prostatitis (si se produce un sobrecrecimiento, como se detallará enseguida) e incluso llegar al corazón y causar una endocarditis. Además, por si esto fuera poco, ofrece una alta resistencia a los antibióticos, lo que la vuelve aún más peligrosa.

enterp

  • Otras muy importantes, las Muconutritivas. Algunos ejemplos son las bacterias del género Faecalibacterium o la Akkermansia muciniphila, que ayudan a que la capa de mucosa sobre la que se asientan los microorganismos se mantenga en perfectas condiciones, favoreciendo así el correcto estado de la microbiota. En este sentido se ha utilizado la Akkermansia frente a patologías como la diabetes mellitus, la obesidad o el síndrome metabólico.

faecalibacteria

  • y las Proteolíticas. que se alojan sobre todo en el intestino grueso y desempeñan un importante papel metabólico en la digestión y en el procesamiento de las proteínas.
    • Las Bacterias de este grupo son: Escherichia coli, Biovare, Proteus, Klebsiella, Clostridia, Pseudomonas, Citrobacter… Eso sí, aunque de entrada su función sea beneficiosa, pueden volverse dañinas si se ha producido un desequilibrio en la flora intestinal.

Por otro lado, existen algunas bacterias que afectan considerablemente a la salud (para bien y para mal), por lo que estás les vamos a dar una presentación especial: :

  • Bacteroides. Ayudan en la descomposición de los alimentos y facilitan la síntesis de vitaminas, especialmente la K, necesaria para el correcto desarrollo y funcionamiento del cuerpo. También se encargan de producir ácido acético y succínico, muy beneficiosos, pero ¡cuidado!: si acaban en el torrente sanguíneo pueden causar infecciones, como ocurre especialmente con el B. fragilis. 
  • Candida. En este caso hablamos de un hongo, no de una bacteria. Existen más de 100 tipos de Candida, cuya presencia es favorable al intervenir en diferentes funciones metabólicas como la quelación de metales pesados (es decir, que ayuda a expulsar esos tóxicos del organismo). Ahora bien, un alto consumo de hidratos de carbono puede aumentar su concentración e incluso hacer que mute, pasando de ser amiga a enemiga: en este último caso sería responsable de candidiasis, una infección recurrente que afecta a boca, faringe, vagina, piel…
  • Clostridium. Beneficiosas en principio, al sobre crecer este grupo de bacterias pueden causar notables alteraciones como diarreas (por ejemplo, tras la toma de antibióticos frente a la C. difficile), intoxicación alimentaria (la causada por la C. perfringens) o incluso gangrena gaseosa (la responsable es la C. septicum, también presente en algunos casos de cáncer de recto o de colon -esta enfermedad está vinculada igualmente a una mayor presencia de Salmonella typhi, Shigella dysenteria, E.coli enterotóxica, Yersinia pestis o Serratia marcenses-). 
  • Staphylococcus. Algunas de sus variedades están asociadas a enfermedades infecciosas. Las más frecuentes son la S. aureus (es la más virulenta), la S. epidermidis, la S. saprophyticus o la S. haemolyticus.
  • Streptococcus. Ciertas especies son responsables de enfermedades, en ocasiones graves. Por ejemplo, la S. pyogenes causa amigdalitis, la S. agalactiae algunos tipos de meningitis y la S. pneumoniae neumonía.
  • Enterobacterias. Existen más de 30 géneros, entre los cuales los más comunes (y que pueden provocar infecciones en las vías urinarias o en el aparato respiratorio) son la Klebsiella, la Serratia, la Citrobacter o la Escherichia coli. Esta última es la bacteria más abundante en la microbiota del tracto gastrointestinal y la mayoría de sus cepas son inofensivas, siempre y cuando no aumente demasiado su presencia.

microbiota intestina

Entonces, ahora que las conocemos un poquito,  ¿cómo hacer para mantener a mis tribus en harmonía? 

Cuando nuestras emociones cambian, o sufrimos una dolencia, nuestras tribus se ven afectadas. La ventaja es que también funciona al revés:

si cuidamos nuestras tribus podemos mejorar nuestra salud.

Cada vez más estudios nos muestran que el intestino y su salud parecen estar directamente relacionados con otras enfermedades físicas y mentales.

  • depresión
  • alergias
  • trastornos de ansiedad
  • alzheimer

 

Te dejamos 4 consejos básicos para cuidar de tus tribus!!

1. Introduce más variedad en tu dieta: 

Existen un sinfín de clases de verduras, de frutas, de legumbres… 

Solo en en el mundo vegetal ya tienes un montón de variedades: 

 

  • Raíz: zanahoria, rábano, nabo…
  • Bulbo: cebolla, ajo, remolacha…
  • Tallo: espárrago, puerro, apio…
  • Hoja: espinaca, rúcula, lechuga, endivia, acelga, canónigos…
  • Flor: coliflor, brócoli, alcachofa…

 

2. Come legumbres, frutas y verduras

Aportan proteínas, energía, fibra y micronutrientes que ayudan a prevenir los trastornos de salud más frecuentes. Las legumbres son ingredientes esenciales de la dieta mediterránea y en la dieta vegetal son imprescindibles para conseguir un aporte proteínico suficiente

estas son algunas de las verduras más importantes para la salud:

 

  • Brócoli. El brócoli es rico en fibra, calcio, potasio, ácido fólico y fitonutrientes que reduce el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón, diabetes y algunos tipos de cáncer. …
  • Verduras de hoja verde. …
  • Aguacate. …
  • Zanahoria. …
  • Espinacas. …
  • Setas. …
  • Limones.
  • Manzana. …

 

3. Come fermentados

Los alimentos fermentados han sido parcialmente digeridos por bacterias, que convierten el azúcar en ácidos o alcohol. Esto es exactamente lo que ocurre con el yogur, en el que la lactosa se convierte en ácido láctico. Cuando comemos yogur, estamos consiguiendo una dosis de bacterias beneficiosas para nuestro organismo. Lo mismo ocurre con otros fermentados, como el kimchi, chucrut o kéfir. Es importante que los fermentos estén vivos. Si el chucrut ha sido pasteurizado para conservarlo, las bacterias habrán muerto y no tendrá el mismo efecto.

4. Pon polifenoles en tu dieta

Los polifenoles son compuestos saludables que hacen aumentar el número de bífidus y lactobacilos, y disminuyen el número de clostridium, una bacteria perjudicial. Están asociados a descensos de la tensión arterial, el colesterol y la inflamación. Los polifenoles se encuentran en el chocolate negro, vino tinto, té verde, almendras, arándanos y brócoli, entre otros.

Si te ha gustado comparte!! 

haz que tu felicidad sea una felicidad colectiva. 

y recuerda, Stay Koan – Stay with you!

nos leemos en el próximo capítulo de la teoría de la bactería donde hablaremos de la comunicación de las bacterias y su equilibrio el «quorum sensing» 

 

Referencias:

Christopher J. Stewart, Nadim J. Ajami, Jacqueline L O’Brien et al. 
Temporal development of the gut microbiome in early childhood from the TEDDY study, Nature, 2018.
Doi : 10.1038/s41586-018-0617-x

Josep Maria Subirà y Vallès: haz felices a tus bacterias, un relato para el bienestar y una larga vida. 

Los dossiers de Salud del Dr. José F. Tinao Martín-Peña:
  1.  David Rakel. Integrative Medicine. Ed. Elsevier. 2017. 2. Elsa Blázquez Blanco. 
    Dieta integrativa: la dieta que tu salud necesita. Ed. i. Clínica Médica Integrativa (CIM). 2014. 
    3. Gerard. E. Mullin, MD. 
    Integrative Gastroenterology. 
    Well Integrative Medicine Library. 
    Oxford University Press. 2011. 4. Guillermo Álvarez Calatayud. 
    Probióticos, prebióticos y salud: evidencia científica. 
    Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP). 
    Ed. Ergon. 2016. 5. Kerstin Rusch Torres y Volker Rusch Gonzalo. 
    Terapia microbiológica: fundamentos y práctica. Ed. GDA. 2006. 6. Kim Barrett. 
    Fisiología gastrointestinal: Serie Lange. Ed. MacGraw Hill. 2007. 7. Robert Saper. 
    Complementary and Integrative Medicine (Clinics Review Articles). 
    Medical Clinics of North America. 2017. 

Colabora como tu modo de vivir, de aprender, de trabajar y disfrutar en familia o por fuera de ella.

El amor duradero y la felicidad en tu vida, dependen de tu capacidad para colaborar

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

➕ Análisis Célular Kōan con Michaël Hontelé ➕

28 octubre 2021

MIchaël Hontelé

¿Porqué no adelgazo? ¿Porqué me siento cansado o cansada?¿Porqué tengo alergias?

Conoce el lenguaje de tu cuerpo a través de nuestro Método Kōan, un programa personalizado que te brindamos desde Kōan Club, para que aprendas como funciona tu organismo, qué alimentos te sientan bien, qué estilo de vida va con tu biorritmo, aprenderás a escucharte a entenderte y a vivir en consecuencia.

 

 

Michaël Hontelé es un Inspirador de Salud Holística especializado en la metodología del Análisis de Sangre Viva.

Ha trabajado durante muchos años en Los Ángeles, Barcelona, Ámsterdam y Colombia. Michaël se centra en la salud desde un punto de vista holístico y busca las causas subyacentes que crean desequilibrios bioquímicos que resultan a menudo en la fatiga y la enfermedad.

 

Trabaja con personas que padecen desequilibrios físicos, mentales y emocionales y que quieren empezar a hacer uso de las capacidades propias del cuerpo de curarse a sí mismo.

La mayoría de la gente acude a los médicos durante años sin encontrar la causa real de sus problemas. En la mayoría de las veces los síntomas no se entienden, o no se toman en serio y por lo tanto quedan sin un protocolo de tratamiento a fondo.

 

– Mira lo que dice la sangre sobre tu salud –

 

El Análisis de Sangre Viva que realiza Michaël Hontelé dentro de su visita de análisis celular es una poderosa herramienta mediante la cual es fácil de ver las verdaderas causas de los desequilibrios en el cuerpo.
Una gota de sangre capilar se coloca bajo un microscopio potente y el resultado se visualiza en una pantalla de computadora.
Lo que se ve son posibles imperfecciones y malformaciones de los glóbulos rojos y blancos y otras sustancias que se encuentran en el suero sanguíneo.

La información recogida revela la salud de los órganos como el hígado, el bazo, el sistema linfático, y el estado general del sistema inmune. A la vez, se perciben elementos que no necesariamente pertenecen a la sangre como el crecimiento excesivo de levadura sistémica llamado Candida Albicans y otros patógenos extraños.

 

– ¿Qué se puede ver en una sesión de Análisis de Sangre Viva? –

  • Deficiencias de vitaminas y minerales
  • La presencia de radicales libres
  • La fuerza del sistema inmune
  • La presencia de sobrecrecimiento de levadura sistémica (cándida)
  • La presencia de parásitos
  • La presencia de metales pesados
  • El estrés linfático
  • Los trastornos digestivos
  • El estrés de hígado
  • La falta de transporte de oxígeno por la sangre
  • La mala circulación sanguínea
  • El desequilibrio del pH (acidificación del terreno biológico)

 

alergias

 

➕Michaël no sólo te muestra tu interior si no que empiezas con él a entender muchas de las condiciones que sufres, como cansancio, migrañas, imposibilidad de perder peso, envejecimiento prematuro, dolores y otros síntomas que pueden agravarse si no tomas partido de tu salud.

 

Nuestro método kōan es sencillo:

Una vez realizada la sesión con Michaël Hontelé, te ofreceremos un protocolo regenerativo semanal, quincenal o mensual ajustado a las necesidades especificas de tu situación.

 

Los elementos de este protocolo, según lo que hemos visto en tu análisis, pueden ser basados en la Alimentación y rutinas para que implementes en tu Estilo de Vida, Drenajes Linfáticos para acelerar el proceso de eliminar toxinas, Osteopatía Visceral, Acupuntura, TNDR, la Terapia Neural y un listado de plantas medicinales que te ayudarán a restablecer tu organismo.

Iremos pautando tu seguimiento bajo la supervisión médica del equipo médico, la Dra. especialista en medicina estética Mariela de Andrade, las Dras. epecialistas en medicina Ayurveda Florencia d’ANtonio y Catherine Mendez, la Dra. especialista e medicina China Ariadna Taboada, la nutricionista Carla Cantero y nuestro equipo terapéutico especializado en osteopatía Visceral Sandra Perez y medicina TNDR Ana Iglesias, junto con el equipo estético especilista en masajes, drenajes y cuidado de la piel trabajamos en equipo para combinar los tratamientos necesarios para que tu protocolo funcione.

Conoce al equipo AQUÍ 

Te mostramos un ejemplo de una persona sana:

Foto de sangre limpia

 

Y a continuación sangre de una persona con un desequilibrio.

Foto de sangre tóxica.

En la 1 a foto podemos observar las células redondas, con gran capacidad de transportar oxígeno y nutrientes.

Y en la segunda podemos observar presencia de ácido úrico, inflamación silenciosa y cándida álbicans que indica el mal funcionamiento de los intestinos.
Definitivamente un caso de mucha toxicidad en el cuerpo que genera cansancio y un sinfín de síntomas que generan molestias y enfermedades para la persona.

 

Otro análisis que hacemos durante la consulta es mirar el estado del Cerebro Autónomo.

El Cerebro Autónomo es un cerebro muy primitivo (a veces le llaman el cerebro reptiliano) responsable de ejecutar tareas autonómicas como el ritmo cardíaco, la digestión, nuestro sistema hormonal y muchas funciones más.

A la vez es responsable de mantenernos a salvo en el caso de una amenaza o peligro. Para ello se mantiene en un estado de vigilia o alerta para evitar que nuestro organismo se encuentre en peligro.

Este cerebro autónomo “aprende” sobre cómo es el mundo durante los últimos meses del embarazo y los primeros dos años de nuestra vida. Si nuestra niñez ha tenido muchos momentos de estrés por parte de nuestro entorno familiar, el cerebro autónomo aprende de ello e intentará mantener el organismo a salvo, aún cuando no haya motivo para estar en alerta.

¿Qué haces cuando no te sientes a salvo o cuando hay peligro?

Te defiendes, luchas, o huyes del peligro. Por eso este estado se llama “huida o lucha”.

Estar en huida o lucha crónicamente repercute negativamente en cómo funciona nuestro cuerpo y pueden surgir un sinfín de síntomas.

Entonces te preguntarás: ¿cómo puedo relajar este Cerebro Autónomo?
¿Cómo puedo limpiar mi sangre?
¿Cómo puedo recuperar mi Flora Intestinal?

Es sencillo. Basta con empezar a entender tu interior y darle aquello que necesita.
En Kōan te ayudamos a “reprogramar” este Cerebro Autónomo con programas especiales para que vivas tu vida con más tranquilidad y menos estrés.

La Terapia EMO, que te ayuda a conocerte mejor, para entenderte y tratarte con más amor y respeto, te da las claves y pone el foco en tus virtudes, en aquello que se te da bien por naturaleza y te ayuda a focalizarte en tu misión de vida para que no te sientas una persona vacia o sientas soledad como pasa muy a menudo aún que hagamos mil tareas o estemos rodeados de «amigos».

Además te enseñaremos cómo implementar una alimentación adecuada y ejercicios adecuados según tu Dosha o constitución, teniendo en cuenta tu complexión, tus debilidades y fortalezas, tu vida en general, tu entorno, tu día día, y poco a poco ir tomando el control de todo ello para vivir en equilibrio.

Quizás pienses que tú no puedes conseguirlo. Pero en Kōan te decimos, que todos podemos conseguirlo.

Ya tenemos muchos casos que con nuestro acompañamiento han re-equilibrado su vida y ahora gozan de energía, sin dolor, sin montañas rusas emocionales y un aspecto físico que ni ell@s se hubieran imaginado.

Solo es cuestión de empezar!

Puedes leer algunos testimonios aquí o en las reseñas de google!!

Te apuntas a una vida más consciente, sana y feliz? Te apuntas a vivir plenamente? Te apuntas a empezar tu transformación?

Llámanos o escríbenos para empezar con tu Método Kōan personalizado.

 

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail