Equilibrar el dosha Kapha durante el otoño

28 octubre 2021

Equilibrar kapha  durante el otoño es clave para nuestra salud e incluso para el éxito de nuestras relaciones y proyectos.

En Kapha, la fuerza de lo letárgico, se manifiesta con pensamientos que justifican que no quieres hacer nada, que el cuerpo te pesa, que la mente está estancada.

Estos pensamientos pueden arrastrarte a la depresión o a la autodestrucción. Y su influencia puede evitar que tus proyectos se consoliden.

 

¿Qué es un Dosha?

Son tres las energías constitutivas del universo o Doshas: Vata, Pitta y Kapha.  Estas energías, que están en permanente intercambio, deben estar en equilibrio, en sí y entre ellas.

Sin embargo, cuando llega el otoño, que coincide con la entrada de la energía del Dosha Vata,  la fuerza del movimiento de Vata empuja el movimiento del  Pitta y del Kapha Dosha, produciendo desequilibrios en ellos y entre ellos, que afectan la salud física, emocional y mental de las personas.

Los desequilibrios  energéticos que se producen como consecuencia de ésta dinámica, son la base para la aparición de dolencias y malestar.  Por esta razón es importante reconocer cuales son los síntomas de esos desequilibrios y como podemos prevenirlos y tratarlos.

La Naturaleza del Dosha Kapha 

La doctrina ayurvédica nos instruye que el dosha kapha es la fuerza que une los elementos, lo que permite la existencia de la materia.

Es  la energía que le da estabilidad y consistencia al cuerpo físico y a la naturaleza de todas las cosas (estructuras).  Gracias a Kapha están unidas todas las esencias y rasgos de la creación.

En nuestro mundo está representada por la tierra y el agua y es el símbolo de la estabilidad y la firmeza.

 

foto de @grego_lopez_

La cosas son más fuertes, rígidas e invariables en la medida en que exista mas presencia de kapha, por lo contrario, serán  inconsistentes e inestables si hay un déficit de  kapha.

El Desequilibrio de Kapha Dosha

Los Doshas rigen las funciones orgánicas y psicológicas del cuerpo, de la mente y los estados de consciencia, actuando como centros energéticos y barreras protectoras del cuerpo.

Cuando uno o más Doshas se desarmonizan (vikruti) aparecen las enfermedades y dolencias

Un dosha puede estar en desequilibrio por exceso de energía o por falta de ella, en otras palabras, puede existir demasiada energía del Kapha Dosha o poca energía del Kapha Dosha.

kapha lazy

Mucho Kapha

Cuando existe mucha presencia de la energía de Kapha en nuestro organismo, confrontamos los siguientes síntomas:

  • Exceso de mucosidad
  • Disnea
  • Síndrome premenstrual acentuado
  • Saburra, capa blanca y gruesa que cubre la lengua.
  • Movimientos lentos y “pegajosos”.
  • Aumento de peso corporal
  • Dificultad para levantarse por la mañana
  • Te sientes lento, brumoso, sordo, letárgico o pesado
  • Muy sentimental
  • Complaciente o terco
  • Tendencia a comer en exceso
  • traduce en obstinación e incapacidad para adaptarse al cambio
  • Digestión y metabolismo lentos
  • Sobrepeso, obesidad, diabetes
  • Retención de líquidos, congestión linfática
  • Resfriados, tos, congestión, asma y exceso de mucosidad
  • Sensación de pesadez
  • Exceso de salivación
  • Sueño y cansancio permanente
  • Falta de motivación, posesividad, aversión al cambio, melancolía

Poco Kapha

Cuando el desequilibrio es por falta de Kapha, podemos presentar los siguientes síntomas:

  • Sensación de vació en el estómago
  • Mareo
  • Taquicardia
  • Debilidad en las articulaciones
  • Cuando Kapha se encuentra en defecto, tiene síntomas parecidos de Vata en exceso.

¿Cómo equilibrar Kapha  durante el Otoño?

La medicina ayurvédica nos sugiere que las dolencias son consecuencia de los desequilibrios energéticos de los Doshas.

Y la sanación es el proceso de equilibrarlas.  Para equilibrar los Doshas debemos regular nuestros alimentos.

Pero atención, en la doctrina ayurveda, el alimento es todo aquello que entra por nuestros sentidos (oído, vista, olfato, tacto y gusto)

Por ésta razón, el tratamiento de un dosha, pasa por reorganizar e integrar siete aspectos de nuestra vida cotidiana: la ingesta de alimentos; el ambiente; las hábitos o estilos de vida; los ejercicios de yoga y la meditación, el marma o los masajes corporales y los procesos de limpieza.

Un ambiente para kapha  

Los espacios más favorables para Kapha son aquellos cálidos y secos.

Los colores que le favorecen

Kapha tiende a equilibrarse en ambientes donde predominan los colores que están asociados al otoño, todos cálidos y brillantes como toda la gama de los amarillos, naranjas, dorados, cobres, bronce, siena, bermellón, carmesí y rojos.

Sus Aromas

Los aceites más recomendados son: el hinojo, menta, lemongrass, enebro, canela (cuidado con su uso directo), coriandro, eucaliptus radiata, jengibre (cuidado con su uso directo), cúrcuma, clavo, laurel, pepe rosa, menta piperita, árbol de te, petit grain naranjo amargo, comino y mirra

Los Sonidos

 Sus sonidos son alegres, ritmos rápidos como el merengue, la salsa, el hip-hop, los blues, el rock and roll y otros, con volumen alto.

Estilo de vida

  • Realiza bastante actividad física todos los días, como caminar, nadar, actividades que generen movimiento continuo sin ser explosivo.
  • Mantén el consumo de grasa a mínimos, incluidos los alimentos fritos. Mejor todo al horno.
  • Reservate un masaje al mes que active tu linfa y tu sistema digestivo. 
  • No hagas siestas
  • Camina después de comer, bajo el sol
  • Permite el entusiasmo, el desafío y el cambio en su vida tanto como sea posible.
  • Busca la motivación correcta para emprender cada actividad.
  • No mezcles las emociones con las comidas.

El yoga para equilibrar Kapha durante el Otoño

Kapha debe disminuir, llevar a lo mínimo, sus rutinas deben ser lentas pero generando movimiento controlado.  Se recomienda posturas como pararse de cabeza, pranayama solar y bhastrika.

También son útiles los mantras estimulantes y depurativas , como Aym, Hrim, Om.

La meditación en movimiento y el desarrollo de los chakras: segundo (vías urinarias), tercero (plexo solar).

Suplementos de hierbas

Pippali, genciana jengibre en polvo son tres de las hierbas principales utilizadas para eliminar el exceso de kapha del cuerpo y mantener el equilibrio.

Un Té para Kapha debería contener especias picantes y estimulantes como el eucalipto, la grosella negra, la achicoria, el clavo de olor, el cardamomo, el jengibre, el azafrán, la canela y la cáscara de naranja.

Los masajes

Para impedir que se estanquen las emociones de Kapha debe disfrutar de masajes vigorosos con presión rápida y profunda.

Éste masaje debe hacer énfasis en el abdomen, estómago, los pulmones y las articulaciones.

Es aconsejable usar hierbas como cálamo, bala, dashamula, jengibre y canela.

Los aceites deben colocarse en pequeñas cantidades, calientes y secantes como el aceite de mostaza, almendra y sésamo que aumentan  la circulación y contrarrestan la humedad típica en los Kapha.

Dieta Reguladora para equilibrar Kapha  durante el Otoño

Para mantener el equilibrio de Kapha  en ésta temporada se recomienda:

  • Elabora tus  platos muy condimentados para facilitar la digestión y calentar el cuerpo, teniendo en cuenta que los amargos y astringentes ayudan a dominar el apetito.
  • Convertir en un placer el acto de comer, no experimentar  emociones negativas durante la comida.
  • Deberás preferir los platos calientes a los fríos en todas las comidas.
  • La cocción en horno o a la parrilla y con muy poco aceite, es mejor que la cocción húmeda o al vapor, hervido o escalfado.
  • La lechuga romana o achicoria, la endivia o el vermut y la tónica deben estar presentes en tus comidas.
  • Al levantarte, una infusión caliente, en lugar de un café, de cacao amargo con leche de soja y un toque de miel.
  • Evitar comer grasas como el tocino y los embutidos porque agravan tus males.
  • Si te levantas con malestar o frío, lo mejor es tomar miel, agua caliente, zumo de limón y jengibre.
  • Sustituir los  dulces por la  miel, pero no más de una cucharada al día, de lo contrario, postres de frutas calientes en vez de helados.
  • Agua a temperatura normal es mejor que las bebidas frías;
  • Consumir ensaladas en verano y sopas en temporada fría.

Los alimentos que favorecen el equilibrio de Kapha

Hortalizas y verduras: espárragos, remolacha, brécol, coles de Bruselas, guisantes, zanahorias, coliflor, apio, berenjenas, ajo, lechuga, setas, cebollas, coles, pimientos, patatas, rábanos, espinacas, brotes de soja y alfalfa, verduras de hojas.

Cereales: cebada, mijo, maíz, centeno.

Frutas: manzanas, albaricoques, peras, arándanos, granadas. En general deben consumir frutas dulces, agrias y jugosas.

Lácteos y huevos: leche descremada, leche entera en reducida cantidad, huevos en poca cantidad, nunca fritos ni en mantequilla.

Carnes y pescados: pollo, camarones, pavo (todo en poca cantidad).

Legumbres: Todas las leguminosas son aceptables.

Aceites y semillas: almendras, maíz, sésamo, girasol y calabaza.

Dulces: miel cruda y no calentada.

Especias: jengibre.

Hierbas anti kapha: jengibre, comino, pimienta negra, Pushkaramoola, Punarnava, Tulsi, Vacha, Guggul.

 

Lo que debes evitar para equilibrar Kapha durante el Otoño

Hortalizas y verduras: pepinos, tomates, calabacines.

Frutas: plátanos, cocos, dátiles, higos frescos, pomelos, uvas, mangos, melones, naranjas, papayas, melocotones, ciruelas.

Cereales: avena, trigo, arroz (en poca cantidad). Se debe considerar que los cereales calientes y cocidos al vapor son, en general, demasiado húmedos y pesados.

Leche y huevos

Carnes: carnes rojas, pescados y mariscos en general.

Leguminosas: Tofu y judías.

Especias: sal.

Hábitos reguladores para equilibrar kapha durante el Otoño

Tratamiento general

Mejora con:

Ejercicio regular, control de peso, variedad de experiencias, calor seco, reducción de dulces, estimulación mental.

Comidas calientes y ligeras, platos preparados sin demasiada agua, un mínimo de aceite y azúcar, con los sabores amargos, picante, y astringentes.

 

Se agrava con:

Alimentos salados, dulces y ácidos en exceso.

Comida muy pesada como quesos, carnes, embutidos, pizza.

Bebidas frías, comer de más, dormir en exceso, les perjudica la pereza, un sueño exagerado y el frío.

 

El equipo de Kōan Club, deseamos que esta Guía de otoño para Kapha te sea útil.

COMPÁRTELA CON QUIEN CONOZCAS QUE LE PUEDA AYUDAR!

Un saludo!

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

El Dosha Pitta y su dieta en Otoño

25 octubre 2021

Otoño es la estación donde la energía del mobiminieto y fuerza del dosha Vata inunda todas las cosas. La energía del movimiento empuja una ola creciente que moviliza, altera y exacerba la energía del Dosha Pitta en Otoño.

¡Así que cuidado¡ Porque el fuego del Dosha Pitta en desequilibrio nos puede quemar o se puede apagar.

Mientras que el Vata Dosha representa la energía del movimiento ligero, frío, seco, áspero, rápido e impredecible (la fuerza del nacimiento). El Pitta Dosha representa la energía del fuego energético, el fuego interno o el metabolismo intenso.

A pesar de ser antagónicos (frío – calor), cuando Vata se intensifica, Pitta crece o desaparece. De la misma manera que el viento aviva la llama del fuego físico o que lo apaga.

Por eso, es que cuando llega el otoño, la presencia de la energía del Dosha Vata, moviliza e incrementa la energía de Pitta provocando su desequilibrio (vikruti).

¿Cómo reconozco el desequilibrio de Pitta?

Los Doshas rigen las funciones orgánicas y psicológicas del cuerpo, de la mente y los estados de consciencia, actuando como centros energéticos y barreras protectoras del cuerpo.    Cuando uno o más Doshas se desarmonizan (vikruti) aparecen las enfermedades y dolencias

Cuando el Dosha Pitta entra en desequilibrio por exceso, tenemos los siguientes síntomas:

  • Inflamaciones en el cuerpo, especialmente en las articulaciones, estómago e intestinos (Heces sueltas).
  • Afecciones del hígado (Piel, ojos, uñas, dientes, orina y/o heces con tono amarillento)
    y la vesícula (Náuseas o/y vomitos en las comidas)
  • Acidez, gastritis
  • Exceso de calor, sensación de quemazón, ardor, fiebre y sudor abundante con mal olor
  • Alteraciones de la piel como erupciones rojas, urticaria, inflamaciones en la piel, acné, herpes labial
  • Problemas en los ojos (conjuntivitis, orzuelos, ojos irritados, etc)
  • Trastornos del sueño
  • Dolores de cabeza
  • Hambre y sed excesiva o insaciable
  • Rabia, irritabilidad, intolerancia, frustración, agresividad, perfeccionismo y exceso de competitividad

Cuando la energía del fuego interno (Pitta Dosha) disminuye, entrando en desequilibrio, aparecen los siguientes síntomas:

  • Proceso de digestión lento – fuego digestivo – Agni débil
  • Sensación del frió en el cuerpo
  • Piel, ojos sin brillo
  • Cuando Pitta está disminuido presenta síntomas parecidos a Vata o Kapha en exceso.

¿Cómo equilibrar un Dosha?

La doctrina ayurveda nos enseña que la salud es producto del equilibrio de las energías vitales en nuestra vida, cuando aparece el desequilibrio aparecen las enfermedades.

Para curar y sanar el cuerpo debemos restituir el equilibrio de esas energías.

El equilibrio de nuestras energías elementales o Doshas, se logra a través de la alimentación y para la medicina ayurveda, alimento es todo aquello que entra por nuestros sentidos.

Por esta razón, la medicina ayurveda brinda una solución holística, procurándole al cuerpo las percepciones correctas que lo ayuden a sanarse.

 

Las estrategias más comunes en la medicina ayurvédica son:

 

El Ambiente                                                      Un estilo de Vida

Yoga y Meditación                                            Suplementos de hiervas

Los Marmas                                                       Los procesos de limpieza

La Dieta

Un ambiente para Pitta

Los ambientes son importantes al momento de procurar el equilibri de un dosha, para Pitta deben ser limpios, espaciosos y frescos, con paredes o muebles de color azul en todas sus gamas, amarillos y verdes.
Los aromas de Pitta son: dulces y frescos como el sándalo, la menta, la canela y el jazmín. Las fragancias dulces -sándalo, rosa, loto-ayudan a eliminar el intenso olor de Pitta.
Los sonidos: sonidos suaves y fluidos, ni muy rápidos, ni muy lentos.
Los masajes o Abhyanga (Marma): emplea aceites esenciales de coco o girasol

Es importante evitar el consumo de mensajes que provoquen la confrontación, la ira, ansiedad y la impotencia, así como las actividades muy competitivas, debido a que esto recarga la energía Pitta Dosha y favorece la aparición, en las personas de éste prakruti, de la irritabilidad, el enojo, la intolerancia y la falta de compasión.

El estilo de vida

Camina en exteriores durante las horas de la mañana o el ocaso, mucho mejor de noche.
Evita la calefacción y los sitios calurosos
Lleva ropa liviana de colores fríos
No trabajes demasiado, especialmente los días calurosos
Realiza ejercicios de bajo impacto y practica artes del movimiento corporal
Realiza actividades relajantes que te permitan descansar
Desarrolla prácticas terapéuticas para controlar la ira y liberar las emociones reprimidas.

El yoga para equilibrar Pitta

Realiza asanas que trabajen la zona media del abdomen, los intestinos y el hígado.
Se debe meditar haciendo enfasís en el tercer chakra plexo solar y en el cuarto chakra o corazón

Suplementos de hiervas

En la doctrina ayúrveda el uso de la las hiervas tienen un papel importante al momento de equilibrar los Doshas, para Pitta se deben tener presentes:

  • Amalaki: alivia el calor, la inflamación y el ardor de todo el cuerpo.
  • Brahmi – Gotu Kola: apoya el sistema nervioso y mental
  • Giloy-Guduchi: facilita la recuperación en enfermedades infecciosas y fiebre, refuerza el sistema inmune
  • Liver Kidney: desintoxica hígado y riñones
  • Shatavari: Equilibra las hormonas femeninas y alivia trastornos inflamatorios del tracto digestivo
  • Triphala: favorece la digestión y limpia el colon

La Dieta del Pitta Dosha en Otoño

Para mantener el equilibrio de Pitta en ésta temporada se recomienda:

No comer en exceso.

Consumir preferiblemente alimentos fríos y livianos con poca sal, especies y aceites, si son ensaladas mucho mejor, por ejemplo. Estas ensaladas deben tener sabores amargos y astringentes, porque son los sabores de Pitta. El consumo de helados y agua fresca o fría (no helada)

La consistencia de los alimentos deben ser moderada, tratando de evitar el consumo de licores, café y picantes. Garantizar el postre en las comidas.
Desayunos con cereales fríos, el pan tostado con canela y jugos bajos de azúcar.

Abundantes cantidades de leche y verduras.

Evitar el consumo de frituras.
Para reducir el exceso de Pitta se puede sustituir la cena o el desayuno por un vaso de leche caliente con dos cucharadas de mantequilla clarificada o Ghee.
Esto no aplica si tenemos el colesterol alto.
De manera general la mantequilla clarificada es recomendable para la cocción de los alimentos siempre, en cantidades moderadas.

Los tres sabores ayurvédicos que ayudan a balancear Pitta son el dulce, amargo y astringente, por lo que hay que incluir más de estos sabores en la dieta diaria. Hay que comer menos de salado, picante y amargo.

Los alimentos que favorecen el equilibrio de Pitta

Hortalizas y verduras: espárragos, brécol, coles de bruselas, coliflor, apio, pepino, verduras de hoja grande, guisantes, lechuga, setas, patatas, germinados, pimiento dulce, calabacines.
Leguminosas: garbanzos, tofu y otros productos de soja.
Cereales: galletas de cereales, barras y pasteles de arroz seco. Cebada, avena, trigo, arroz blanco.
Frutas: manzanas, cerezas, cocos, higos, uvas, mangos, melones. Naranjas, peras, ciruelas, piña, ciruelas y uvas pasas.
Lácteos: mantequilla, ghee, helados, queso. Huevos: clara de huevo
Carnes y pescados: pollo, camarones y pavo, pero en pequeñas cantidades.
Especias: cilantro, eneldo, hinojo, menta, comino, pimienta negra, canela, azafrán, cúrcuma, cardamomo.
Aceites: de oliva, soja, girasol. Dulces: fructosa y azúcar moreno. Semillas: de calabaza y girasol.
Hierbas anti Pitta:
Aloe Vera, hinojo, cilantro, neem (parecido a la aceituna).

Lo que se debe evitar

Es necesario disminuir el consumo de los siguientes alimentos:
Hortalizas y verduras: remolacha, zanahorias, berenjenas, ajo, pimiento picante, cebollas, rábanos, espinacas, tomates.
Frutas: plátanos, pomelo, papayas, melocotones y arándanos. Todos muy dulces y maduros.
Lácteos: Leche con nata, yogur, yema de huevo, requesón. Cereales: arroz integral, mijo, maíz, centeno.
Carnes: carnes rojas, pescados y mariscos en general.
Leguminosas: lentejas.
Especias: las que no proporcionen demasiado calor o que sean picantes, aunque en pequeñas cantidades son beneficiosas.
Aderezos agrios, kétchup, mostaza, sal, vinagre.
Dulces: miel y melaza. Semillas, sésamo.

El tratamiento de Pitta Dosha

Además de cuidar con el cumplimiento de la correcta alimentación, cuando el Pitta Dosha no está equilibrado debemos tener en cuenta los siguientes principios:

El exceso de Pitta mejora con el consumo de alimentos crudos. El sabor más importante es el amargo.

El exceso de Pitta se agrava con: los excesos alimenticios.

Lo principal para Pitta es enfriar, tanto para extraer el exceso de calor del tubo digestivo como de la sangre, lugares donde más se concentra.

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

Guía Pitta

24 marzo 2021

En el artículo dedicado a los doshas ya vimos cómo la personal composición de los cinco elementos básicos del Ayurveda (aire, agua, tierra, fuego y éter) determinaba el dosha de cada persona.

Este dosha podía ser Vata (aquél en que predominan el éter y el aire), Kapha (aquel en que predominan la tierra y el agua) o Pitta (dosha en el que predomina, junto al elemento agua, el elemento fuego).

Cada dosha exige una alimentación especial. En este artículo vamos a profundizar en los alimentos idóneos para una persona con dosha Pitta.

La persona Pitta es una persona brillante, ardiente y con un carácter que tiende al liderazgo. Segura de sí misma, emprendedora, alegre… así es la persona Pitta cuando su estado físico se encuentra equilibrado. Cuando no, el Pitta tiende al enfado, a la hostilidad, a los arranques violentos, al hambre y la sed excesivos, al fuerte dolor menstrual, a los olores corporales desagradables… Para evitar todo esto, pues, es necesario mantener una dieta ayurvédica especialmente diseñada para nutrir a la persona Pitta. Ahora bien, ¿cómo debería ser la dieta para Pitta?

La tradición ayurvédica señala que la dieta para Pitta debe incluir sabores dulces, amargos y astringentes. Otra de las características principales de la dieta para Pitta es que ésta debe ser, en la medida de lo posible, vegetariana. Es decir: debe evitar el consumo de alimentos de origen animal o reducirlo al máximo, así como los alimentos fritos, picantes, salados y agrios. La persona con dosha Pitta también debe reducir de manera importante la ingesta de estimulantes y de alcohol.

Veamos ahora qué alimentos deberían formar parte y qué alimentos no deberían incluirse en una correcta dieta para Pitta.

Frutas para Pitta

Para la dieta para Pitta están especialmente recomendadas las frutas dulces y maduras como el melón, la cereza, el coco, el mango, la sandía, la pera, la uva, la granada o la naranja dulce, entre otros. Las frutas que no tendrían cabida en la dieta para Pitta serían las frutas ácidas y verdes, es decir, la piña ácida, la banana, los limones, los kiwis, los caquis, la manzana verda, los nísperos o las ciruelas ácidas.

Hortalizas para Pitta

En la dieta para Pitta hay que incluir, como ya hemos indicado, vegetales. Las hortalizas, pues, desempeñan un rol fundamental en la dieta para Pitta. Eso sí: las hortalizas deben ser de hoja, dulces o amargas. Lo que no pueden ser son picantes o ácidas. Es decir: el consumo de ajos, berenjenas, tomates crudos, nabos, puerros, aceitunas verdes, espinacas crudas, rabanitos o zanahorias crudas debe reducirse al máximo para, en su lugar, el aumentar el de la cebolla cocida, las aceitunas negras, el brócoli, las zanahorias cocidas, el apio, el berro, la coliflor, el repollo, las patatas o, entre otras, la lechuga.

Cereales para Pitta

En la dieta para Pitta deben incluirse cereales dulces como el arroz blanco, la cebada, el trigo o la avena. No deben incluirse, sin embargo, el trigo sarraceno (alforfón), el mijo, el centeno, el maíz o la polenta. Tampoco es recomendable el pan o la harina.

Legumbres para Pitta

Menos las lentejas rojas o la salsa de soja, todas las legumbres resultan muy recomendables para realizar una adecuada dieta para Pitta.

Lácteos para Pitta

Hablar de lácteos en alimentación ayurvédica es hablar, sin duda, del ghee. Al ghee ya le dedicamos un post en especial en esta sección. Lógicamente debe formar parte de la dieta para Pitta. Junto a él también hay que incluir la leche de vaca, la mantequilla sin sal, el yogurt fresco y diluido, los quesos blandos sin sal y los quesos de cabra sin sal.

La dieta para Pitta también permite el consumo de algún que otro helado.

Una persona Pitta que quiera mantener una correcta dieta deberá evitar el consumo de los quesos duros, la mantequilla salada o el yogurt sin diluir.

Alimentos animales

Como hemos indicado anteriormente, la persona con dosha Pitta debe reducir al máximo el consumo de alimentos animales, sobre todo en lo referente a carne vacuna, pescado de mar, mariscos, pato, atún, carne de cerdo y sus derivados y carne de cordero, entre otros.

Por el contrario, aunque siempre en dosis moderadas, la dieta Pitta puede incluir pescado de río, pechugas de pollo y pavo (los muslos no serían demasiado recomendables), venado, conejo y clara de huevo (la yema no sería recomendable).

Condimentos y especias

No descubrimos nada nuevo si afirmamos que la cocina ayurvédica, tan relacionada directamente con la cocina hindú, es una cocina rica en el uso de especias y condimentos. Ahora bien: cada dosha exige el consumo de una especie determinada y veta el uso de algún condimento en sus platos.

Para la dieta para Pitta quedan desaconsejadas las especias picantes (cayena, ajo, anís, jengibre seco, laurel, mostaza, orégano, nuez moscada…). Como vemos, el abanico de posibilidades de uso de condimentos y especias queda bastante limitado en el caso de la dieta para Pitta. Sí pueden utilizarse, sin embargo, especias refrescantes como la albahaca fresca, el azafrán, la canela, el cardamomo, el comino, la cúrcuma, la menta, el hinojo o el jengibre fresco.

Bebidas y edulcorantes

Deberían quedar excluidas de las dietas para Pitta las bebidas con cafeína o alcohol, el mate, el té negro, los zumos de frutas ácidas, el batido de chocolate, los tés de hierbas picantes o calientes, el azúcar refinado, la melaza o la miel. Sí se aceptaran en la dieta para Pitta los tés de hierbas amargas, los jugos de las frutas que anteriormente se indicaron aptas para esta dieta, las bebidas frescas no estimulantes y la cerveza.

Ejercicios para Pitta

Pitta suele sobresalir en la competencia individual que requiere fuerza, velocidad y resistencia. Pittas es que son atletas naturales, con buena masa muscular.

 

Pitta no necesita mucha motivación para empezar a moverse. Sin embargo, es necesario mantener la calma y mantenerse alejado de cualquier cosa demasiado competitiva, estresante o muy caliente.

 

Pittas le irá mejor con un combo de cardio (les encanta sudar), como el ciclismo o la natación y una práctica constante del yoga es muy útil para liberarte del estrés. El aire frío y agua fría hará pitta sienten como si hubieran tenido un entrenamiento increíble, pero que no los sobrecalienta.

 

Mejores ejercicios para Pitta:

Los deportes competitivos o equipo:
Sofbol
Tenis
Béisbol
Deportes de refrigeración como: buceo, natación y otros deportes acuáticos

Pittas NO debe ejercer en el sol o hacer yoga bikram!

Guía Vata

Guía Pitta

Guía Kapha

ir a la guía ayurveda

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

Guía Kapha

24 marzo 2021

Guía Kapha

En esta Guía te damos las principales claves de alimentación, estilo de vida y ejercicio para mantener Kapha en equilibrio.

 

El Kapha es una persona corpulenta y habitualmente simpática, una persona con buen apetito, de lenta digestión y lenta capacidad para enfadarse. Valientes, generosos y afectuosos, los Kapha suelen buscar consuelo en la comida cuando se sienten acuciados por el estrés o la depresión.

Piel pálida, levemente grasosa, suave, bien lubricada; cabello grueso, buena estructura ósea, cuello grueso o sólido, voz dulce y melodiosa… éstas son algunas de las características que pueden identificar a la persona con dosha Kapha.

Si la persona Kapha no mantiene una dieta equilibrada será muy propensa a ganar peso con facilidad. El exceso de Kapha puede provocar retenciones de líquidos, congestiones nasales, resfriados, exceso de sueño o de insomnio (se puede pasar de un extremo al otro), problemas en las articulaciones…

Para evitar todos estos problemas hay que seguir una alimentación específica para este dosha. ¿Qué alimentos deben ser ésos?

Una primera regla que hay que tener en cuenta a la hora de planificar una dieta para Kapha es que este dosha exige una dieta reductora, de comidas frugales; una dieta en la que abunden los alimentos cocidos, calientes, picantes, amargos y horneados. La persona Kapha debe evitar los alimentos dulces, así como los salados, crudos, fríos, pesados o fritos y, por regla general, todos aquéllos que sean ricos en calorías.

Alimentos para Kapha

Veamos ahora algunos de los alimentos que no deberían faltar en una dieta para Kapha.

    • Cereales. La dieta para Kapha debe contener cereales livianos y secos. La cebada, el centeno, el trigo sarraceno o alforfón, el mijo, la avena seca, el muesli, la polenta, el arroz blanco… todos estos cereales pueden ser buenos para una dieta Kapha. No servirían, sin embargo, los que son más pesados, dulces y húmedos como pueden ser el trigo, la avena cocida, el arroz integral o la harina de trigo.
    • Hortalizas. Menos el tomate, la calabaza, el pepino o el camote, son muchas las hortalizas como la lechuga, la rúcula, el apio, la acelga, la espinaca, el perejil, la cebolla cruda, los brotes de todas las variedades, la zanahoria, el hinojo, los espárragos o la berenjena (entre otros) que están indicadas para la dieta Kapha.
    • Legumbres. En la dieta para Kapha se aceptan las lentejas, los garbanzos, las alubias o la leche de soja, pero no la soja ni otros de sus derivados y tampoco el tofu.
    • Lácteos. ¿Caben los lácteos en la dieta para Kapha? ¡Qué duda cabe! Pero entre ellos no podrán encontrarse la leche entera de vaca, el yogurt entero, los quesos o la crema. Sí pueden formar parte de la dieta para este dosha el ghee, la leche descremada, la leche de cabra o el yogurt descremado.
    • Frutas. No son demasiado recomendables para la persona Kapha las frutas dulces y ácidas. El Kapha no deberá consumir, pues, (o hacerlo en pequeñas cantidades), frutas como el melón, el kiwi, la naranja, los higos, la sandía, la banana, las uvas, la ciruela o el coco. Sí incluirá la manzana, la granada, la cereza, los frutos secos, el caquis o los arándanos.
    • Condimentos, aceites y especias. No se recomiendan para la dieta Kapha las salsas calientes o pesadas (deberíamos dejar fuera de la alimentación del Kapha la mayonesa, la mostaza, el kétchup, el vinagre o la salsa de soja), así como los aceites de ghee, oliva y sésamo. Sí se acepta, sin embargo, el aceite de girasol, maíz, almendras y lino, así como todas las especias.
    • Alimentos animales. La dieta Ayurvédica en general siempre tiene presente una regla fundamental: el consumo exagerado de productos cárnicos es nocivo para la salud. En el caso de Kapha, Ayurveda recomienda no comer carne de vaca, de cerdo en general (ni sin tratar ni convertida en embutidos y fiambres), así como cordero o pato. También desaconseja la ingesta de mariscos. Sí promueve la ingesta de carne de pavo y pollo (si es pechuga, la de muslo queda descartada en ambos casos), así como de conejo. En cuanto a la ingesta de pescado en la dieta Kapha, Ayurveda recomienda la del pescado de río, desaconsejando la ingesta de pescado de mar.

En cuanto a lo referente a nueces y semillas, la dieta para el dosha Kapha acepta las semillas de girasol o calabaza, pero no las nueces, las almendras, los pistachos, el cacahuete, etc.

Ayurveda es muy claro también al realizar ciertas matizaciones sobre cómo deben ser consumidos diversos alimentos por las personas con dosha Kapha. Un ejemplo: los huevos. Éstos podrán consumirse, sí, pero nunca fritos ni revueltos. Lo mismo sucede con las aceitunas. La persona con dosha Kapha podrá comer aceitunas, sí, pero siempre que sean verdes. Las aceitunas negras quedan absolutamente vedadas en la dieta para Kapha.

Absolutamente vedado queda, también, el chocolate en cualquiera de sus formas.

Bebidas y suplementos

Respecto a las bebidas, Ayurveda realiza las siguientes recomendaciones para todas aquellas personas que, poseyendo una dosha Kapha, quieren mantener una dieta equilibrada:

  • No ingerir bebidas gaseosas, heladas.
  • No ingerir zumos de alguna fruta desaconsejada para Kapha.
  • No ingerir jarabe de arce, azúcar refinada o leche chocolatada.
  • Beber bebidas calientes y estimulantes como los tés de especias, el vino seco o tinto, el café, el mate, el té negro o los zumos de frutas recomendadas para Kapha.

En caso de tener que endulzar la bebida, Ayurveda recomienda al Kapha que use miel natural.

En tiempos en los que son muchas las personas que ingieren algún tipo de suplemento alimenticio para complementar su alimentación, Ayurveda especifica claramente qué suplementos son los que puede consumir una persona Kapha sin poner en riesgo el equilibrio de su dosha. Quedando vetados el jugo de alfalfa o el zumo de aloe vera, las personas con dosha Kapha podrán tomar suplementos vitamínicos, jalea real, sales minerales (calcio, cobre, hierro, magnesio y zinc) o polen de abejas.

 

Ejercicios para Kapha

Ejercicios para Kapha:

En Kapha  destacan en resistencia y habilidades cuerpo-mente; Son estables y tranquilos, tienen una gran cantidad de energía almacenada, lo que les permite la posibilidad de prosperar durante el ejercicio extenuante, en realidad, la necesidad de moverse y sudar para quemar esa energía es imprecindible que no se convierta en grasa.

 

Los mejores ejercicios para Kapha

Estimular el ejercicio, regular:
Culturismo
Correr, Moratón
Cardio es el mejor para kapha. Cardio puede variar de ejecución caminar, correr, el  o cualquier deporte aeróbico.

 

El ejercicio ha de ser divertido y te mantiene enfocado al aumento o pérdida de peso. Lo que mantiene los jugos fluyendo, te mantiene motivado y hacer ejercicio es lo que generalmente se recomienda.

 

Guía Vata

Guía Pitta

Guía Kapha

ir a la guía ayurveda

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

Guía Vata

24 marzo 2021

Guía Vata,

En esta Guía te damos las principales claves de alimentación, estilo de vida y ejercicio para mantener Vata en equilibrio.

El desequilibrio de este dosha puede ocasionar una serie de desarreglos físicos que se concentran en zonas como oídos, articulaciones, piel, huesos, intestino grueso o cavidad pélvica.

El desequilibro de Vata puede ocasionar también impaciencia, ansiedad, cansancio, vértigo, falta de concentración, depresión o hiperactividad.

Cuando se desequilibra el dosha Vata, la persona afectada sufre de insomnio, extreñimiento, piel seca, dolores premenstruales, temblores, dolencias nerviosas…

¿Qué puede producir dicho desequilibrio? Entre los factores que pueden ocasionar un desequilibrio de Vata podemos destacar los siguientes:

  • Los alimentos picantes y astringentes
  • La comida cruda y seca
  • El comer poco y rápidamente
  • El dormir poco
  • El exceso de ejercicio

Para equilibrar el dosha Vata puede ser útil el tomar baños de sol, el humectar la piel con aceite tibio de sésamo, el usar colores como el amarillo, el naranja o el rojo tanto para vestir como para decorar la habitación en que se descansa, o el descansar. El Vata, para reequilibrar su dosha, debe practicar deportes poco agresivos. Nada de correr, nada de saltar, nada de escalar. La natación, el paseo calmado, el tai-chi y, por supuesto, el yoga, pueden ser deportes muy recomendables para equilibrar el dosha Vata.

Ninguna de estas medidas, sin embargo, servirá de nada si no se opta, además, por mantener una dieta para Vata adecuada.

Al Vata le sientan bien las sopas, los guisados, los platos calientes. Entre las especias, el Vata debe escoger principalmente el jengibre y la canela y rechazar aquéllas que sean picantes.

El jengibre y la canela pueden servir al dosha Vata para estimular su apetito.

Las comidas saladas pueden tener el mismo efecto sobre el dosha Vata.

Para mantener tu dosha en buen estado, Vata debe ser muy regular en las comidas. Comer siempre a las mismas horas sienta muy bien a Vata ya que cualquier desarreglo en ese punto desequilibra su dosha. Comer tarde o saltarse una comida tiene consecuencias claramente negativas para el dosha Vata.

Alimentos recomendables para Vata

Veamos ahora un pequeño listado de los alimentos para Vata más recomendables.

  • Verduras. Entre las verduras, el dosha Vata debe optar por ingerir alimentos como remolachas, zanahorias, espárragos, alcachofas, pepinos, judías, nabos o berros (entre otros) y reducir o evitar la coliflor, el apio, las patatas, los germinados, las berenjenas, el brócoli, las coles de Bruselas, la col, las setas o los vegetales de hoja verde. Si consumiera alguno de estos últimos alimentos, el dosha Vata deberá hacerlo cocinándolos con aceite.
  • Frutas. Lo primero que hay que tener en cuenta al elaborar una dieta para Vata cuando hablamos del consumo de fruta es que ésta debe ser ingerida preferiblemente cuando esté madura. ¿Todo tipo de fruta es bueno para Vata? No. La dieta Vata debe reducir o excluir la ingesta de manzanas, peras, granadas o arándanos. Por el contrario, debe incluir aguacates, albaricoques, plátanos, coco, cerezas, limas, mangos, melones, nectarinas, naranjas, melocotones, piña, fresas, ciruelas y frambuesas, entre otros.
  • Granos. En la dieta para Vata deben incluirse el arroz, el trigo, el cus-cus y la avena cocida y deben rechazarse el maíz, la avena cruda, el mijo, la cebada y el trigo sarraceno.
  • Carnes. Las carnes que debe incluir la dieta Vata son el pollo y el pavo. Las carnes rojas, por el contrario, deben tener poco o ningún peso en la misma.
  • Especies. Como hemos indicado anteriormente, casi todas las especies son buenas para el dosha Vata. Sí deberá evitar o reducir el consumo de perejil, azafrán o de semillas de coriandro.

La dieta para Vata debe incluir también todo tipo de lácteos (la leche caliente es muy recomendable para las personas Vata), huevos, dulces (en especial las melazas, la miel o el azúcar de caña), aceites de todo tipo (aunque debería priorizarse el uso del aceite de sésamo), frutos secos (en especial la almendra), siempre que sean en pequeñas cantidades y bebidas como los zumos, el té con especias o el agua caliente.

En lo que respecta a las legumbres, la dieta para el dosha Vata debe excluir o reducir su consumo. Sólo las lentejas rojas o la soja verde pueden ser consumidas tranquilamente por la persona Vata sin temor a que su ingesta produzca un desequilibrio de su dosha.

Finalmente, hay que recalcar que las bebidas frías no son, en ningún caso, recomendables para las personas con dosha Vata.

 

Ejercicios (Deporte) adecuados segun su dosha

Ejercicios para Vata

La tipoligía Vata destaca en los deportes que requieren movimientos rápidos de velocidad y agilidad.Como Vata tiende ha agotarse, pues tiene una baja reserva de energía, la actividad no puede extenderse demasiado.

 

Vata son relativamente flexibles, el ejercicio amoroso como el yoga y Pilates, donde podremos estirar y calentar los músculos, es lo que más le conviene.

 

Vata tiende hacia ejercicios donde puedan divertirse, ya que tienden a aburrirse fácilmente, algo nuevo e interesante les llama la atención.

 

También es importante para Vata el renovar su espíritu con una ducha caliente después del ejercicio.

 

Mejores ejercicios para Vata ( de bajo impacto):

Yoga, pilates
Caminar/Correr
Baiar
Pesas / entrenamiento de fuerza

 

 

Guía Vata

Guía Pitta

Guía Kapha

ir a la guía ayurveda

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail