Lo que debes saber antes de empezar a hacer ayuno intermitente

23 mayo 2023

Hacer ayuno se ha puesto de moda, pero muchas veces lo hacemos sin tomar consciencia de si nos está sentando bien o no, en este artículo queremos hablarte de 3 cosas importantes que debes conocer antes de empezar a hacer ayuno intermitente:

  1. Tipos de ayuno
  2. Cuáles son los beneficios del ayuno intermitente cuando se hace bien (según tu dosha o metabolismo)
  3. Estrategias de ayuno según tu metabolismo

Hacer ayuno es mucho más que no comer en unas horas porque está de moda, porque lo hacen las influencers o porque mi amiga lo ha hecho y ha perdido 10 kilos, tomar la decisión de instaurar el ayuno intermitente en nuestro estilo de vida es dar un pasito hacia nuevos cambios saludables y eso implica poner atención en nuestro sistema digestivo.

Hacer las cosas por ti, porque te sientan bien y no por seguir modaso justificarte hacia los demás.

1.- Tipos de ayuno: Ayuno prolongado vs ayuno intermitente

El ayuno prolongado es aquel que supera las 24 horas, por lo que cuando no comemos en tiempos de menos de 24 horas, es cuando lo denominamos ayuno intermitente.

Dependiendo el objetivo, veremos si es mejor un ayuno intermitente o un ayuno prolongado.

Los ayunos prolongados que desde KōAN recomendamos deben de ser de entre 24 y 72 horas, no recomendamos que excedan de este periodo, y lo recomendamos en aquellos casos que queramos que nuestro metabolismo queme grasas acumuladas.

En cambio el ayuno intemitente de 6/20 o 8/16 por ejemplo están enfocados a la logevidad, a la formación de células madre, por lo que los beneficios que nos brindan son otros.

En KōAN no vivimos hacia afuera vivimos hacia adentro

2.- ¿Cuáles son los beneficios del ayuno intermitente?

Los beneficios del ayuno intermitente van más allá de perder peso, van más allá de la búsqueda de una imagen personal atlética, con el ayuno intermitente buscamos cambios a largo plazo y una salud integral, sabemos que un plan de alimentación saludable es más que una dieta de moda, que la salud es más que la báscula y que los alimentos son más que calorías.

Muchos buscamos una solución rápida, una nueva forma de perder peso y tener buen aspecto sobretodo cuando se acerca el verano, y sí esto lo podemos conseguir con retos cómo los retos KōAN de 5 semanas para eliminar el michelín, las cartucheras y la celulitis, pero cuando hablamos de ayuno intermitente hablamos de estilo de vida hablamos de inner beauty, para que lo mantengas en el tiempo y mediante el método KōAN de 1 treat al mes te mantengas en estalo de belleza interior y exterior SIEMPRE!.

Recuerda una cosa:

Desequilibrios como la inflamación del organismo (precursora de las autoinmunes) o el dolor crónico o la diabetes o la obesidad van en aumento, y el marketing siempre anda detrás de la próxima moda que pueda venderse a consumidores desesperados.

Cada vez más, los investigadores están descubriendo que además de qué comemos es muy importante cómo comemos, y las medicinas ancestrales tanto china cómo el Ayurveda, desde hace muchos siglor, ya nos hablaban de esto. porque son medicinas conecatdas a la naturaleza. Son las medicinas del uso de las plantas y de la comida para ayudar a nuestro organismo en sus procesos de regeneración celular.

Así que hablemos de los beneficios del ayuno intermitente y de cómo va más allá de los objetivos de perder peso, de musculación y de imagen exterior. (que también, ojo).

 

¿Es saludable el ayuno intermitente para todo el mundo?

Durante mucho tiempo se ha considerado que el desayuno es la comida más importante del día, lo cual es bastante cierto. Es la comida que rompe el ayuno después de dormir, repone las reservas de nutrientes, pone en marcha el sistema digestivo para el resto de las comidas y, en general, recarga el organismo.

Como señala el Dr. B.J. Hardick: “Sin embargo, no solemos considerar la noche como un ayuno”. Para los escépticos que nos lean, pueden estar seguros de que ya ayunan todos los días, por así decirlo. Ayunar no es siempre cuarenta días y cuarenta noches o un gran encuentro espiritual – aunque nuestras mayores asociaciones e inspiraciones relacionadas con el ayuno sí lo son”.

En 2007, por ejemplo, se emparejó a un grupo de voluntarios que ayunaban durante el Ramadán, una festividad religiosa anual en la que se ayuna a diario durante un mes, con personas que no ayunaban basándose en una estructura corporal y un estado de salud similares. Al final del mes, los participantes en el Ramadán tenían marcadores de inflamación significativamente más bajos.

Dado que la inflamación desempeña un papel clave en muchas de nuestras enfermedades crónicas, este tipo de ayuno ha ganado atención en el mundo occidental, con más implicaciones y recomendaciones que surgen a medida que los investigadores aprenden más.

Por lo tanto podemos decir que sí es beneficioso el ayuno para todo el mundo, pero ¿Qué horas son las que debes ayunar tu según tu constitución o Dosha?

lo veremos más abajo!

 

Beneficios del ayuno intermitente

Entender que comer significa recuperar la energía, cargar la energía que nuestros órganos necesitan para hacer sus funciones vitales nos ayudará a comprender mejor el concepto de los beneficios del ayuno intermitente. Necesitamos comer; la células transforman el alimento en energía y desintegran las proteínas en oligoelementos esenciales para mantener el equilibrio de nuestros sistemas, mantenernos en HOMEOSTASIS.

El cuerpo mantiene la homeostasis para muchas variables además de la temperatura. Por ejemplo, la concentración de diversos iones en la sangre debe mantenerse constante, junto con el pH y la concentración de la glucosa. En la mayor parte de los mecanismos homeostáticos el centro de control es el cerebro, que cuando recibe información sobre una desviación en las condiciones internas del cuerpo, manda señales para producir cambios que corrijan esa desviación y lleven las condiciones internas de regreso al intervalo normal.

Por lo tanto si ingerimos más comida de la que necesitamos para mantenernos en equilibrio, el cerebro debe trabajar demasiado, nuestras células deben trabajar demasiado y el cuerpo entra en estado de INFLAMACIÓN.

A medida que los científicos exploran esta posibilidad de beneficios del ayuno intermitente, han ido descubriendo continuamente más información sobre los beneficios potenciales del ayuno intermitente para todo el organismo, incluyendo:

  • El sistema inmunitario
  • Respuestas neurológicas
  • El desarrollo muscular y el metabolismo

 

desayuna fruta

2.1 Mejor respuesta inmunitaria e inflamatoria

El sistema inmunológico es complejo, y siempre está caminando por la línea entre increíbles ventajas para el cuerpo e increíbles daños. El sistema inmunológico es lo que nos impide ceder ante la avalancha de patógenos que nos rodean y nos rodean a diario, pero también puede volverse contra nosotros en cualquier momento y atacarse a sí mismo o a sustancias inofensivas.

La inflamación, es una reunión de glóbulos blancos y otras respuestas inmunitarias para atacar y eliminar las amenazas al organismo. En la práctica, la inflamación suele acumularse en exceso o en lugares innecesarios, elevándose con demasiada frecuencia a la categoría de enfermedad inflamatoria.

En 2012, un grupo de investigadores de Arabia Saudí estudió a cincuenta personas que observan el Ramadán para analizar cómo respondía su organismo al ayuno prolongado. Al igual que el estudio de 2007 y otros, los resultados mostraron una menor inflamación durante el mes de ayuno.

Este estudio en particular también señaló que “la presión arterial sistólica y diastólica, el peso corporal y el porcentaje de grasa corporal eran significativamente más bajos”, y que las disminuciones sólo estaban presentes mientras los participantes ayunaban de forma intermitente. Una vez que cesaba, los marcadores volvían a ser más altos.

En estudios de laboratorio, también tenemos indicios de que la ralentización del sistema inmunitario se extiende a la respuesta alérgica. Los modelos de ratón indicaron que el ayuno se asocia a una menor hipersensibilidad y reacciones alérgicas exageradas del sistema inmunitario.

2.2 Disminución de las enfermedades persistentes.

Las enfermedades cardiacas, la principal causa de muerte en hombres y mujeres, las dolorosas afecciones artríticas y la obesidad son todas enfermedades inflamatorias. La inflamación es un factor clave en las enfermedades inflamatorias, y es una de las categorías de enfermedades más comunes y mortales hoy en día.

Si el ayuno intermitente reduce la inflamación innecesaria, se deduce que los riesgos de enfermedad también se reducen.

Esta teoría tiene buenos indicios de que el ayuno intermitente puede mejorar la salud a largo plazo. Se han probado múltiples modelos de ayuno para comprobar sus efectos sobre las enfermedades, con resultados similares.

En 2013, una revisión alemana analizó estudios y casos en los que los individuos seguían un régimen de ayuno guiado que restringía las cantidades y los horarios para comer -muy parecido al Ramadán- durante periodos de 7 a 21 días. Los investigadores concluyeron que el ayuno está “asociado con la desaceleración o prevención de la mayoría de las enfermedades crónicas degenerativas e inflamatorias crónicas”.

2.3. Funciones celulares de mayor calidad, mejora de la función cerebral.

Dos estudios dignos de mención, ambos recientes y ambos en modelos animales, nos dan un indicador de que la salud cerebral puede mejorar con el ayuno intermitente. Hemos oído hablar de un buen desayuno como “alimento cerebral”, pero es posible que el cerebro necesite un poco más de tiempo antes de interrumpir el ayuno.

Un estudio publicado en 2013, analizó la forma en que tanto los ratones obesos como los ratones con dietas de ayuno intermitente respondieron tanto al ejercicio como a las pruebas cognitivas. Los ratones obesos obtuvieron resultados razonables en cuanto a capacidad cognitiva y de aprendizaje, pero se mostraron perezosos y tuvieron dificultades con el ejercicio en comparación con el grupo de control. Los ratones que recibieron dietas con ayuno intermitente eran más activos y tenían mejor capacidad de aprendizaje y memoria que el grupo de control.

El otro estudio se realizó un año más tarde y se centró en la función de la memoria, en particular. Tras someter a las ratas a pruebas y observar los cambios producidos por el ayuno intermitente, se descubrió que inducía “respuestas adaptativas en el cerebro y la periferia que pueden suprimir la inflamación y preservar la función cognitiva”, lo que vuelve a incidir en el impacto de largo alcance que la inflamación puede tener en el organismo.

Con estos indicativos el quipo Biomédico de KōAN CLUB decidimos probarlo en nuestros organismos y mediante el analisis de bioresonancia medir si mejoraban los indicadores siguientes:

 

Cardiovasculares y Cerebrovasculares Demanda de Sangre Miocardial
Fuerza de Bombeo Efectiva Ventricular Izquierda
Presión de Perfusión Coronaria
Función Gastrointestinal Coeficiente de Función de Absorción del Intestino Delgado
Función del Intestino Grueso Coeficiente de la Función de Peristalsis del Intestino Grueso (colon)
Función de la Vesícula Biliar Ácidos Biliares Totales Séricos (TBA)
Bilirrubina (DBIL)
Función Pulmonar Capacidad Vital VC
Contenido de Oxígeno Arterial PaCO2
Densidad Mineral Ósea Coeficiente de Osteoclasto
Grado de Hiperplasia Ósea
Grado de Osteoporosis
Densidad Mineral Ósea
Enfermedad de Hueso Reumatoide Coeficiente de Hiperplasia Ósea
Coeficiente de Osteoporosis
Oligoelementos Cobre
Coenzima Coenzima Q10
Toxina Humana Residuos de Pesticidas Tóxicos
Condición Física Básica PH
Ojo Arrugas de colágeno
Actividad celular del ojo
Colágeno Dientes
Cabello y Piel

 

Así pues con la inflamación como punto central, el ayuno intermitente parece bastante prometedor como plan de ataque para muchas afecciones del cuerpo y la mente y en nuestros estudios después de 21 dias pudimos comprobar que los indicadores de casi todos los sistemas habian mejorado por no decir la sensación de lucidez, la energía vital e incluso coincidimos todos que mejoró nuestra visión, nuestras digestiones, alergías en la piel de alguno del equipo y en mi caso particular los espasmos intestinales causados por el estrés y la mala absorción de nutrientes que he dejado de asimilar como  antes.

2.4. El Ayuno intermitente en deportistas

Hay varias maneras en que el ayuno intermitente puede beneficiar a alguien que está entrenando. Vamos a ver las implicaciones del desarrollo muscular, la producción de hormonas, y cómo el ayuno está conectado por debajo de todo.

Mientras que los neurotransmisores conectan nuestros sentidos, cerebro y cuerpo para respuestas inmediatas, las hormonas conectan los mensajes recogidos por todo el cuerpo con directivas sostenidas a largo plazo. Una vez que esas directivas se han completado, la producción de esa hormona se ralentiza.

Los niveles de la hormona del crecimiento tienden a ralentizarse cuando ya no estamos creciendo como adolescentes, lo que supone un problema para los adultos de mediana edad que están redescubriendo estilos de vida saludables y trabajando para entrenar, aumentar de volumen o simplemente tonificar sus cuerpos.

Para comprender la teoría primigenia que subyace al ayuno intermitente, piensa que si se te acabara la comida y se acercara de nuevo la temporada de caza, necesitarías músculos fuertes y un cuerpo esbelto para lograr alimentarte. Tal vez por eso la hormona del crecimiento aumenta en épocas de ayuno intermitente, como demuestran los primeros estudios sobre el tema.

La respuesta de crecimiento mejorada también se reconoció en un estudio de 2011, cuando las hormonas y las respuestas inflamatorias se unieron para aumentar la cicatrización de heridas en ratones alimentados con patrones de dieta de ayuno intermitente.

2.5. El ayuno intermitente y la pérdida de peso

Con la reducción de los marcadores de inflamación – un factor de riesgo prominente para la obesidad – y la mejora de la hormona del crecimiento para el desarrollo muscular, la pérdida de peso es la siguiente en la progresión lógica de los beneficios del ayuno intermitente.

En el transcurso de diez semanas, investigadores de la Universidad de Illinois realizaron un seguimiento de adultos que seguían una dieta de control y, a continuación, pautas de ayuno intermitente en días alternos. No sólo la pérdida de peso fue significativa, sino que también disminuyeron el colesterol, los triglicéridos y la presión arterial.

Como con cualquier adaptación a cambios, empezar un estilo de vida basado en el ayuno intermitente así como el ejercicio es adecuado empezar con un pofesional que nos oriente y nos enseñe para luego poder seguir solos y con una base sólida.

 

3. Estrategias de ayuno según tu metabolismo

Hay muchas formas de llevar a cabo el ayuno intermitente.

Lo más cómodo y sensato es aproveche las horas nocturnas. Aproveche el ayuno natural -las horas nocturnas sin comer- lenta y deliberadamente, para reforzar su función como período de descanso prolongado.

No ignores el hambre. Es posible que sientas oleadas habituales de hambre. Es importante responder a ellas adecuadamente. No hay que ignorarlas, pero tampoco hay que lanzarse a una comida completa y romper el ayuno inmediatamente.

Debemos aprender a diferenciar el hambre real del hambre mental.

Cuándo se trata de hambre mental, beber un poco de agua suele bastar. Ahora bien cuando sentimos algún pinchazo en la cabeza o mareo, a vacío en el estómago acompañado de algún espasmo intestinal, quizás no estás valorando bien si ese horario es bueno para el ayuno intermitente dentro de tu biorritmo y constitución.

Por ejemplo las personas Vatta que gastan muchas energía mental dirante el día, necesitan recuperar la ebergía por la noche, sin cenar muy tarde pero si dosis de proteína ya sea animal o vegetal (sin terminar lleno) para poder descansar mejor y que las células trabajen nocturnamente durante el tiempo de ayuno nocturno.

Las personas Kapha por ejemplo, como tienen un metabilismo lento, necesitan comer más en la mañana e ir disminuyendo la comida durante el transcurso del dia, pues la tendencia al estancamiento genera retención de glucosa que el cuerpo tarda en eliminar.

Las personas Pitta, con su fuerte fuego digestivo necesitan comer fuerte a mediodia, pues su cerebro les pide dosis elevadas de proteína cuando llevan bastantes horas funcionando a tope. Por lo que su comida fuerte puede ser esa y trampear con zumos, sopas y alimentos que no generan trabajo al organismo en digerirlos el resto del día.

Alimentos predigeridos.

Los batidos se utilizan a menudo como comida semidigerida para aliviar los retortijones y seguir siendo fáciles para el cuerpo. (Hay que tener en cuenta que el consumo de batidos, si contienen proteínas o incluso carbohidratos de bajo índice glucémico, interrumpirá el estado de cetosis del cuerpo al convertirse en azúcar, pero puede tener un impacto menor en la digestión, la inflamación y la función cerebral).

Otros mecanismos de afrontamiento que se cree que tienen menos efecto sobre la cetosis son el café negro o a prueba de balas, las verduras con un índice glucémico extremadamente bajo o el aceite de coco y otras grasas sin azúcar.

Mantente conectado con tu organismo:

Asegúrate de escuchar a tu cuerpo, y recuerda que los alimentos que entran en el cuerpo siguen siendo alimentos que deben ser atendidos por los sistemas del cuerpo.

Beber el agua que normalmente beberías o té de hierbas, proporciona hidratación y una sensación de saciedad sin mucho que procesar o digerir.

Evita el azúcar.

Especialmente en forma de los populares zumos de ayuno (si se centran en la fruta), ya que en realidad equivalen a poco más que azúcar normal. La cetosis consiste en descomponer la grasa en lugar de los carbohidratos para obtener energía, por lo que si le proporcionas azúcar a tu cuerpo, se interrumpirá el proceso de ayuno. Cualquier tipo de alimento acaba con la pausa que el ayuno pretendía proporcionar al cuerpo.

 

 

Si estás pensando en empezar un estilo de vida hacia el bienestar, te recomendamos que te visites con nuestro equipo biomédico para que te oriente según tu dosha, tu metabolismo y tu ritmo de vida para que este cambio sea además de beneificioso agradable y conciliarlo con tus ritmos y actividades de la vida diaria.

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

Desequilibrios hormonales, la causa de acumular grasa en muslos, abdomen o espalda

17 febrero 2023

Hola, como estás? espero que muy bien, o al menos estés en el camino para estarlo!

Sabias que en este momento, en el mundo existe más del doble de personas con sobrepeso que personas con desnutrición?

Por un lado, es una buena noticia porque nos habla de que el porcentaje de desnutrición ha disminuido en el mundo. Pero por otro lado, es una mala noticia porque este sobrepeso y obesidad cada vez más frecuentes están asociados a muchas enfermedades crónicas.

En este artículo queremos contaros qué pasa con nuestro metabolismo y porque muchas personas tienen problemas para controlar su peso.

Los que ya hace tiempo que nos leeis, sabreis que en KōAN no nos gusta hablar de dietas, y menos de las basadas en calorias que entran y salen, no es tan simple. Si esto fuera verdad, todos tendríamos el mismo resultado al hacer una cantidad x de ejercicio o al hacer la misma determinada dieta.

Pero esto no sucede, además de que todos somos diferentes y todos obtenemos resultados diferentes al hacer el mismo ejercicio o la misma dieta.

Entonces…

De qué depende este resultado diferente en cada persona?

En primer lugar, de nuestro metabolismo y nuestro metabolismo a su vez depende de nuestras hormonas. Nuestro patron hormonal determina la velocidad de nuestro metabolismo. Por eso un adolescente con un alto nivel de hormonas en sangre puede comerse dos pizzas y no engordar.

Y una mujer en pre-menopausia o menopausia aumenta de peso con sólo mirar la porción de pizza, literalmente.

Pero tus hormonas no solamente van a determinar a qué velocidad funciona el metabolismo y si aumentamos de peso o cuando acumulamos grasa, nuestras hormonas van a determinar también dónde vamos a acumular esa grasa.

Esto sucede porque cada hormona tiene su afinidad por un sitio. Cuando entendemos como funciona el cuerpo humano al final vemos la lógica de la naturaleza.

Si yo tengo más receptores de estrógenos, por ejemplo, en los muslos que en cualquier otro sitio del cuerpo. Y tengo mis estrógenos elevados en sangre con un alto valor de estas hormonas. Lógicamente, cuando acumule grasa, voy a acumularla en los muslos. Porque es allí donde voy a tener más actividad de esta hormona.

Lo mismo sucede con todas las demás hormonas. Cada una de las hormonas que nos hacen aumentar de peso tiene su lugar más afín donde va a depositar la grasa. Esto es importantísimo porque modifica por completo las estrategias que van a servirte para bajar de peso acorde a la hormona alterada.

Todos sabemos donde acumulamos grasa, porque lo podemos chequear. Lo podemos revisar en nuestro cuerpo. Por lo tanto podemos entender qué estrategia nos va a ser más útil, ya que en base a donde acumulamos grasa, podemos entender cuál es la hormona que está alterada. Por ejemplo, en alguien con resistencia a la insulina, azúcar en sangre elevado y sobrepeso, el ayuno intermitente va a ser una medida muy efectiva para ayudarte a mejorar todoas estas alteraciones y en consecuencia lograr mejorar tu metabolismo y bajar de peso.

Mientras que en alguien que se encuentra con un problema de tiroides muy importante con un hipotiroidismo muy marcado. Muchas horas de ayuno al día o una sola comida al día, por ejemplo, podría agrabar el problema y jugarte una mala pasada en cuanto a acumulación de grasa corporal.

Por eso vamos a ver dónde tiendes a acumular grasa conociendo cada hormona de las importantes para nuestro peso corporal.

La insulina.

En primer lugar, y seguramente la hormona más conocida, la insulina. Cuando nos excedemos con los hidratos de carbono y la mala comida a lo largo de nuestra historia a lo largo de años, cada pico excesivo de azúcar que va directamenta a nuestra sangre, genera una cantidad excesiva de insulina para lograr compensar esa sangre para lograr volverlo a valores normales a los valores correctos. Y a lo largo del tiempo, necesitamos cada vez más insulina para bajar la misma cantidad de azúcar. A esta situación les llamamos resistencia a la insulina y mucha insulina en sangre nos impide usar la grasa como fuente de energía.

Por lo que se hace muy difícil la bajada de peso, lo que a su vez estimula la formación de grasa, pero no estimula la formación de grasa en cualquier lugar de nuestro organismo,como te mencionaba, cada hormona tiene una cierta afinidad por un lugar específico del organismo.

En el caso de la insulina, tiende a acumularse principalmente en abdomen con muy poca acumulación en brazos o en piernas.

 

Los Estrógenos

En segundo lugar, tenemos a los estrógenos, este grupo de hormonas femeninas, así como la progesterona, Hormonas que regulan el ciclo mentrual en la mujer están estrechamente relacionadas con mamas y muslos y todo lo que tiene que ver con fertilidad y una acumulación degrasa marcada en estos sitios se relaciona directamente con hormonas como el estrógeno.

Es común encontrarse altos niveles de estrógeno en sangre y bajos niveles de progesterona. Esto significa que si tu problema es una acumulación de grasa en estos sitios, no podrás usar la misma estrategia que una persona con problemas insulina porque no te va a funcionar.

Seria maravilloso que pudieramos elegir el sitio desde el cual vamos a eliminar grasa cuando estamos quemando grasa con ejercicio, dieta, ayuno… pero no es así. por lo que la pregunta es:

¿Qué cosas tengo que tener en cuenta para corregir estos desniveles de estrógeno y bajar mi porcentaje de grasa corporal en los sitios asociados?

Los estrógenos en general estimulan el crecimiento de los tejidos asociados a la fertilidad, mientras que la progesterona, ralentiza este crecimiento, necesitamos a ambos para el ciclo mentrual en equilibrio.

En nuestro hígado tenemos una serie de enzimas encargadas de eliminar los estrógenos. Y lo hacen por 2 fases de detoxificación (fase 1 y fase 2). Cuando tenemos un exceso de estrógeno que nuestro cuerpo no puede transformar o eliminar, comenzamos a acumularla cada vez más en nuestro organismo, aumentando la acumulación de grasa, principalmente en los lugares asociados en muslo, cadera y pecho.

Este proceso, que como acabamos de decir sucede en el hígado, se llama metilación y puede darse gracias a un estado saludable del hígado, es decir que le estamos nutriendo con los niveles óptimos de vitaminas y oligoelementos esenciales, como la B6, la B9, la B12, el magnesio, la colina, la trimetilglicina, sustancias que se extraen normalmente de los alimentpos crudos y verdes, los cereales y los frutos secos: Remolacha, brócoli, col, espárragos, algas, legumbres, hojas verdes, aguacate, hígado de bacalao, Marisco, pescado, carne, yema del huevo y el alga espirulina, Pistachos, plátano, dátiles, patata, ajo, col.. Todos estos alimentos ayudan al hígado en su proceso de metilación para eliminar el exceso de hormonas y transformarlas para no acumular grasa en caderas, muslos y pechos.

 

El cortisol

Por otro lado, tenemos el cortisol, la hormona relacionada con el estrés en tu organismo, una hormona que debería aumentar por la mañana normalmente para despertarte y luego disminuir el resto del día a menos que se nos presenta una amenaza y la activemos para mantenernos en estado de alerta.

Pero, la realidad es que vivimos en estado de alerta y estrés continúo, vivimos en una amenaza irreal de manera constante debido a los problemas del mundo moderno: el trabajo, ansiedad por las tareas no finalizadas, problemas económicos, etcétera. Estas amenazas aumentan el cortisol en nuestro organismo y esto sí son problemas reales.

El aumento de cortisol durante todo el día de manera crónica, hace que el suba el colesterol en sangre,  y no existe ningún tipo de ejercicio para escaparte de tu propio estado de alerta más que la meditación, la respiración y poner el freno a la agitación mental. Pues si no lo hacemos no solo afecta en la manera en que lidiamos con el azúcar en nuestro cuerpo, sino en problemas cardio-vasculares debido a arterias rígidas por la acumulación de colesterol LDL en nuestras paredes arteriales.

Pero volviendo a la acumulación de grasa, los receptores del colesterol suelen encontrarse en la zona de los músculos oblicuos que llamamos coloquialmente, flotadores en la espalda baja, también encontramos receptores en Cara, cuello y zona cervical. Por eso, cuando alguien altera los niveles de cortisol y hace un síndrome llamado síndrome de cushing, un signo característico de este desequilibrio es el signo de cara de luna llena por acumulación de grasa justamente en la cara debido a los altos valores de cortisol.

Los disbalances de cortisol muchas veces van de la mano con problemas de insulina y acumulación de grasa en abdomen.

Nuestro consejo para reparalos es tomar adaptógenos, hierbas y hongos como la rhodiola o el córdyceps, junto con ejercicios de meditación y respiración cómo os comentaba anteriormente.

 

La tiroides

Por otro lado, tenemos la alteración de la hormona tiroidea, que es cada vez más frecuente, lamentablemente.

De hecho, todas las células de nuestro cuerpo tienen receptores para la hormona tiroidea. Esto hace que el metabolismo de todas las células de tu cuerpo pueda ser regulado por los niveles de la hormona Tiroides. Así pues esta hormona regula la velocidad de nuestro metabolismo, por lo que a menos velocidad mas tendencia a acumular grasa.

Como hemos visto, hay receptores de esta hormona en todas las células de tu cuerpo. Esto significa que no vas a aumentar de grasa en una zona específica como pasaba con el estrógeno o la insulina, sino que vas a acumular grasa de manera homogénea en todos lados.

Cuando la alteración del metabolismo se ralentiza, que en la gran mayoría de las mujeres con este problema y en menor medida en hombres, también suele estar acompañado un problema a tiroidismo de altos niveles. Generando una combinación entre una acumulación homogénea de grasa y algo de acumulación más importante en cadera.

Así pues, personas con niveles elevados de la hormona tiroides, empezamos a encontrarnos una disminución de los niveles de energía, más caída de cabello y una mayor acumulación de grasa.

Para regular la tiroides, necesitamos alimentos ricos en yodo, en selenio que ayudarán a nuestro metabolismo a balancear esta hormona.

La Testosterona

Y por último, tenemos a la testosterona.

Vivimos unos tiempos donde la testosterona está en general en niveles bajísismos. Y podemos decir que este dato está muy ligados a nuestro comportamiento y hábitos cada vez más sedentarios, cada vez con dietas más ricas en hidratos de carbono y cada vez más aislados socialmente y con más tiempo sentados frente a una pantalla. Un problema realmente clave para aumentar nuestra expectativa de vida, mejorar nuestro estado de ánimo y proteger nuestra salud cardiovascular y cerebral.

Los niveles de testosterona cuando se mantienen correctamente, ayudan a mantener bajos niveles de grasa corporal y a mantener la masa muscular a lo largo del tiempo, por eso las personas que aumentan sus niveles de testosterona de manera natural pierden grasa corporal y aumentan su porcentaje de masa muscular, incluso sin variar su dieta.

La causa principal que vemos en consulta, es que cuando bajan los niveles de testosterona, empieza a acumularse grasa en abdomen.

Para aumentar tus niveles de testosterona de manera natural, puedes hacer ejercicios de fuerza, series de repeticiones levantando cosas pesadas y un ejercicio moderado de mínimo 6 a 20 horas semanales para generar un aumento de testosterona de manera natural en tu organismo.

Evitar las deficiencias de magnesio, vitamina d, Yodo y zinc que están todas ligadas a bajos niveles de testosterona. Tener una actividad sexual moderada e incluso puedes aumentar la testosterona . Como viste cada una de estas hormocon la práctica sexual además de eliminar la grasa acumulada.

 

Ya has visto que cada una de estas hormonas tiene su solución específica y que nosotros no elegimos el lugar de donde vamos a acumular ni elegir el lugar de la grasa que estamos quemando, por lo que la clave está en reparar estos problemas hormonales para eliminar nuestra tendencias que siempre van a estar. 

 

Espero que este artículo te haya ayudado a entender un poquito mejor el funcionamiento de nuestro organismo.

Si te ha servido, compártelo para que más personas puedan ampliar su conocimiento y suscríbete si aún no lo has hecho a nuestro magazine y nuestro canal de YOU TUBE.

 

Si aún no te has descargado nuestro recetario antiaging, Haz lo ahora AQUÍ.

Recetario antiaging

 

BIENVINID@

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

El síndrome de fatiga crónica

29 octubre 2022

El síndrome de fatiga crónica (SFC) es una condición  que se caracteriza por una fatiga extrema que dura como mínimo seis meses sin explicación alguna.  La fatiga, además de crónica es debilitante y empeora con la actividad física o mental. Las personas que sufren de éste síndrome no mejoran ni se reponen con el descanso. 

Esta afección también recibe el nombre de encefalomielitis miálgica o enfermedad sistémica por intolerancia al esfuerzo. En Koan Club, en Barcelona, nos encontramos atendiendo a algunos de nuestros socios que luego de recuperarse del COVID-19 han quedado padeciendo de SFC.  Nuestra estrategia es ayudar al organismo de nuestros pacientes a restablecer su equilibrio para mejorar sustancialmente sus condiciones de vida.

Los síntomas del SFC

El síndrome de fatiga crónica (SFC) suele encontrarse acompañado por síntomas como los siguientes:

 

  • Sueño no reparador
  • Alteraciones del sueño como insomnio,
  • Dificultades con la memoria, el enfoque y la concentración
  • Mareos que empeoran al pasar de estar acostado o sentado a estar de pie
  • Síntomas emocionales que se confunden con depresión como el desánimo y la falta de energía y motivación
  • Fatiga extrema

El origen del Síndrome de Fatiga Crónica

La fatiga crónica, és muy común que aparezca aguda y súbitamente  luego de un proceso infeccioso como una infección respiratoria o una mononucleosis. Luego de que el cuadro infeccioso sede aparece la fatiga extrema.  En el comienzo suele predominar la fiebre, odinofagia, tos, mialgias y la fatiga; menos común es la clínica digestiva, como la diarrea.

El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y el COVID-19

El Síndrome de Fatiga Crónica suele presentarse en los estados  post infecciosos, especialmente cuando la infección es viral. Por esta razón, muchas personas han comenzado a padecer el síndrome luego de contraer el COVID-19. Como consecuencia de ello, se encuentran en una sensación de convalecencia post COVID-19.

Algunos avances

Estudios recientes han revelado que el SFC podría tener origen en una inflamación cerebral. En ellos,  la RNAsa (presente en más del 80% de los enfermos) y con menor grado de significación la elastasa mostraron una correlación con la disminución de captación en el lóbulo frontal, zonas anteriores del lóbulo temporal y córtex cingulado.

Aplicando la doctrina

Sea cual sea la naturaleza orgánica del SFC, su origen reside en la ruptura del equilibrio homeostático de nuestro organismo. Por ésta razón, la solución definitiva y duradera de la enfermedad no se encuentra en los medicamentos. Se encuentra  en la restitución de las dinámicas que se alteraron en el proceso, antes, durante y después de cualquier cuadro inflamatorio sea o no de orígen vírico como la COVID-19, o bacteriana como otras alteraciones/enfermedades.

Para lograr restituir el equilibrio homeostático se hace necesario estimular y reactivar en nuestros cuerpos varios sistemas simultáneamente. Para ello, en Koan Club nos valemos de la doctrina ancestral de la Medicina Tradicional China (MTC) y la Medicina Ayurveda (MA).  Desde la perspectiva integral, combinamos los elementos y herramientas que trabajan complementariamente para brindarle una respuesta más amplia y rica a nuestros clientes. Estas herramientas son:

La Alimentación consciente

Partiendo de nuestro perfil individualmente considerado, en Koan Club, definimos cual es la dieta que debes incorporar conscientemente para ayudar a nuestro cuerpo.  Te proporcionamos las pautas para  mejorar tu alimentación según tu complexión, grupo sanguíneo y estilo de vida.

Sueroterapia

Para restituir los nutrientes básicos que intervienen en el equilibrio homeostático del cuerpo  aplicamos el Cóctel de Myers. Su objetivo es reponer inmediatamente las proporciones adecuadas  de los nutrientes y complementos que activan la energía y la vitalidad corporal. 

Acupuntura

Consiste en aplicar agujas  sobre ciertos puntos del cuerpo que tienen la propiedad de regular el adecuado funcionamiento de los distintos órganos para activarlos adecuadamente.

Osteopatía Visceral

Con esta técnica de manipulación física se  estira y masajea los músculos, las articulaciones y los tejidos conjuntivos del paciente. Con ello logramos restaurar y mantener el equilibrio del cuerpo para conseguir su recuperación y conservar su capacidad de autorregulación.

 

La interacción y complementación de éstas terapias constituyen un tratamiento mensual  que mejora la calidad de vida de los pacientes del Síndrome de Fatiga Crónica.   Sus beneficios están reduciendo el impacto corporal y mental de esta terrible condición y restituyendo su salud progresivamente. 

Para pedir cita llámanos o envíanos un whatsApp al 663 219 641

o escríbenos un mail, nos gustaría conocerte y poder recomendarte el tratamiento más adecuado para ti: hola@koanclub.com

Te esperamos en KOAN CLUB – TU CLUB DE INNER BEAUTY

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

Efectos del estrés en el cuerpo – Sistema endocrino – hormonas

11 mayo 2022

ESTRÉS Y SISTEMA ENDOCRINO

El estrés afecta a todos los sistemas del cuerpo, incluidos los sistemas musculoesquelético, respiratorio, cardiovascular, endocrino, gastrointestinal, nervioso y reproductivo.

 

Nuestro cuerpo está preparado para manejar el estrés en pequeñas dosis, pero cuando este estrés se convierte en algo prolongado o crónico, puede tener graves efectos en nuestro organismo.

Hola, soy Irene de la Rosa, y hoy os quiero hablar de como afecta el estrés a cada uno de los sistemas que componen nuestro fabuloso cuerpo humano y qué podeos hacer para surfear esas oleadas de estrés y mantenernos en equilibrio, generando así un estado de bienestar continuo que nos aportará felicidad en todos los aspectos de nuestra vida.

 

 

 

Sistema endocrino

Cuando alguien percibe que una situación es desafiante, amenazante o incontrolable, el cerebro inicia una cascada de acontecimientos en los que interviene el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HPA), que es el principal impulsor de la respuesta endocrina al estrés. En última instancia, esto da lugar a un aumento de la producción de hormonas esteroides denominadas glucocorticoides, entre las que se encuentra el cortisol, a menudo conocido como la “hormona del estrés”.

El eje HPA

En momentos de estrés, el hipotálamo, un conjunto de núcleos que conecta el cerebro y el sistema endocrino, indica a la hipófisis que produzca una hormona, y esta indica a las glándulas suprarrenales, situadas encima de los riñones, que aumenten la producción de cortisol.

El cortisol aumenta el nivel de combustible energético disponible movilizando la glucosa y los ácidos grasos del hígado. El cortisol se produce normalmente en niveles variables a lo largo del día, aumentando normalmente su concentración al despertar y disminuyendo lentamente a lo largo del día, proporcionando un ciclo diario de energía.

Durante una “movie” o situación estresante, un aumento del cortisol puede proporcionar la energía necesaria para hacer frente a un desafío prolongado o extremo.

Estrés y salud

Los glucocorticoides, incluido el cortisol, son importantes para regular el sistema inmunitario y reducir la inflamación. Como ya os hemos estado hablandoen otros posts, esta reacción es beneficiosa durante situaciones de estrés o amenaza en las que una lesión podría provocar un aumento de la activación del sistema inmunitario, el estrés crónico en cambio, puede provocar un deterioro de la comunicación entre el sistema inmunitario y el eje HPA.

Esta alteración de la comunicación se ha relacionado con el desarrollo futuro de numerosas afecciones físicas y mentales, como la fatiga crónica, los trastornos metabólicos (por ejemplo, la diabetes, la obesidad), la depresión y los trastornos inmunitarios.

 

Para gestionar el estrés y mantener el equilibrio de nuestras hormonas, el equipo Bio·médico de KōAN CLUB, te damos estos consejos:

  1. Mantener una red de apoyo social saludable: amigos, familia, pareja, terapeuta, peluquero, club social, club de baile…. rodearte de energía positiva te ayuda a descomprimir el estrés.
  2. Hacer ejercicio físico con regularidad
  3. Dormir lo suficiente cada noche
  4. Introducir en tu vida tu terapia mensual, que te ayude a equilibrar los niveles de cortisol. como la consulta biomédica con biopuntura o terapia neural, la acupuntura, los mindfullness massages de KōAN, la osteopatia visceral o el TNDR. 

Estas recomendaciones tienen importantes beneficios para la salud física y mental, y forman bloques de construcción solidos para un estilo de vida saludable.

Si deseas un apoyo adicional o si estás pasando un periodo de estrés extremo o crónico, un terapeuta especialista en Salud Emocional puede ayudarle a identificar los retos y los factores de estrés que afectan a tu vida diaria y te ayudará a encontrar formas para afrontar las situaciones que no sabes gestionar de la mejor manera posible para mejorar tu bienestar físico y mental general.

 

 

RESPIRA!

El sistema respiratorio suministra oxígeno a las células y elimina los residuos de dióxido de carbono del cuerpo. El aire entra por la nariz y pasa por la laringe en la garganta, baja por la tráquea y llega a los pulmones a través de los bronquios. A continuación, los bronquiolos transfieren el oxígeno a los glóbulos rojos para su circulación.

El estrés y las emociones fuertes pueden presentar síntomas respiratorios, como falta de aire y respiración rápida, ya que la vía aérea entre la nariz y los pulmones se contrae. Para las personas sin enfermedades respiratorias, esto no suele ser un problema, ya que el cuerpo puede gestionar el trabajo adicional para respirar cómodamente, pero los factores de estrés psicológico pueden exacerbar los problemas respiratorios de las personas con enfermedades respiratorias preexistentes, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; incluye el enfisema y la bronquitis crónica).

Algunos estudios demuestran que un estrés agudo -como la muerte de un ser querido- puede desencadenar ataques de asma. Además, la respiración rápida -o hiperventilación- causada por el estrés puede provocar un ataque de pánico en alguien propenso a sufrirlo.

Trabajar con un terapeuta de EMO SALUD para desarrollar estrategias de relajación, respiración y otras estrategias cognitivo-conductuales puede ayudarte muchísimo a volver a respirar con normalidad y recuperar el buen funcionamiento de tu aparato respiratorio.

 

¿Qué son los adaptógenos y porqué son buenos para el estrés?

Como probablemente sabes, tu cuerpo está construido para liberar la hormona cortisol para responder al estrés, pero los niveles elevados de cortisol durante largos períodos de tiempo y el estrés crónico tal y como hemos comentado, pueden afectar a todos los sistemas fisiológicos de tu cuerpo, incluyendo la tiroides y las glándulas suprarrenales.

El estrés crónico a largo plazo conduce a la fatiga suprarrenal e incluso a problemas potencialmente más peligrosos, si no se trata a tiempo. Además de mantener el equilibrio de tu organismo e ir oxigenando y relajando tu intersticio mediante masajes y técnicas de respiración y relajación, desde KōAN recomendamos  trabajar la reducción de los niveles de cortisol a largo plazo mediante el uso de hierbas adaptógenas, una de las mezclas que más recomendamos y que hemos probado y funciona es la de BIONOBO, que además nos ofrecen con este código: KOANCLUB10 un 10% de descuento a todos nuestros lectores y socios. 

 

 

Los adaptógenos son compuestos extraídos de plantas que ayudan a regular la respuesta del organismo al estrés. Pueden proceder de hierbas, hongos y raíces, y muchos se han utilizado durante siglos en la medicina ayurvédica y china.

Los adaptógenos son una clase única de plantas curativas: Ayudan a equilibrar, restaurar y proteger el cuerpo normalizando las funciones fisiológicas.

El término de hierbas o sustancias adaptógenas fue registrado por primera vez en 1947 por N.V. Lazarev, un científico ruso, que lo utilizó para describir el efecto de aumento de la resistencia del cuerpo al estrés.

Los científicos afirman que los adaptógenos actúan sobre el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (HPA) -la interacción entre el cerebro y las glándulas suprarrenales- y el sistema simpático-suprarrenal -la parte del sistema nervioso que ayuda a controlar la respuesta del organismo al estrés-. Según un artículo publicado en la revista Pharmaceuticals, los adaptógenos pueden ayudar a potenciar la atención y la resistencia en situaciones en las que la fatiga y/o la sensación de debilidad podrían disminuir el rendimiento. También pueden ayudar al organismo a resistir las alteraciones del sistema neuroendocrino e inmunitario inducidas por el estrés.

¿Para qué se utilizan los adaptógenos?

La respuesta corta: ayudan al cuerpo a lidiar con el estrés. Sin embargo, la respuesta más precisa es que los adaptógenos se utilizan para ayudar al cuerpo a mantener la fase de resistencia del síndrome de adaptación general durante más tiempo, ayudando a evitar la fase de agotamiento.

Entonces, ¿qué significa eso exactamente? Las 3 fases del estrés

Cuando nos enfrentamos a un factor de estrés (cualquier fuente de estrés mental o físico), nuestro cuerpo lo maneja a través de un proceso llamado síndrome de adaptación general (ARA). Este proceso consta de tres fases: alarma, resistencia y agotamiento.

La fase de alarma es la reacción de lucha o huida descrita anteriormente. Aparece algo preocupante, por lo que el ritmo cardíaco aumenta, la adrenalina bombea y se libera la hormona cortisol. Estos cambios hacen que te sientas alerta y con energía para poder protegerte de cualquier amenaza o peligro.

La etapa de resistencia es la que se produce justo después de luchar contra el “tiburón”, hacer el examen o terminar el entrenamiento. Tu cuerpo comienza a recuperarse del “trauma” del evento, volviendo tu presión arterial a la normalidad y eliminando la liberación de cortisol. Si la fuente de estrés desaparece por completo, el cuerpo volverá a su estado anterior al estrés. Sin embargo, si el estrés persiste durante mucho tiempo y sigues en alerta, tu cuerpo tratará de adaptarse a esta condición, reconociéndola como la nueva normalidad. En otras palabras, se aprende a vivir con el estrés. Esto es aceptable, hasta cierto punto, pero si tu cuerpo continúa en esta frontera entre la alarma y la resistencia durante mucho tiempo, sin espacio para una recuperación adecuada, el estrés superará al cuerpo y entrarás en la fase 3 del ARA: el agotamiento.

La fase de agotamiento es exactamente lo que parece. Puede que te sientas cansado, ansioso,  un estado de ánimo inestable y ser más susceptible a las enfermedades debido a un sistema inmunológico comprometido. En cualquier caso, si te encuentras en la fase de agotamiento, necesitas descansar, o sufriras un serio declive en la salud y el rendimiento.

 

 

Desde KōAN CLUB queremos hacer incapié en la PREVENCIÓN cómo la mejor herramienta de gestión de tu salud. porque tu salud es tuya, no del médico o terapeuta al que vas a vistar cuando ya no puedes más.

 

 

No pongas tu salud en manos de nadie. Conocer tu cuerpo, aprender a escucharlo y apoyarte en nuestras terapias ya sea de masaje, de gestión emocional, de nutrición, de herbolaria, medicina china o ayurveda es la mejor decisión para mantenerte en equilibrio el estado de felicidad!

 

 

Así que recuerda: STAY KōAN – STAY WITH YOU

Si te ha gustado este artículo, te puede interesar: EFECTOS DEL ESTRÉS EN EL CUERPO – EL INTERSTICIO

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

¿Cómo prevenir la retención de líquidos en las piernas?

22 abril 2022

El edema, más conocido como retención de líquidos, se caracteriza por un desequilibrio en los niveles de agua de una o varias zonas del cuerpo. Suele ser más común en mujeres que en hombres, especialmente en la zona de los tobillos, suele aparecer por diversas razones, normalmente por causas hormonales o nutricionales, y puede ser incluso síntoma de algunas enfermedades.

Combatir la retención de líquidos en las piernas no solamente es una cuestión estética, sino que ayudará a eliminar síntomas que pueden ser molestos, como la sensación de pesadez, además de mejorar la circulación y tomar consciencia de la alimentación, el nivel de estancamiento y la oxigenación celular.

Desde KōAN Club abordamos esta cuestión, profundizando en las causas, analizando sus síntomas yos explicamos las formas más eficaces de eliminar este problema.

La retención de líquidos: síntomas

Aunque existen varias causas que provocan retención de líquidos en las piernas, los síntomas de un edema siempre suelen ser los mismos. Veamos cuáles son:

  • Aumento de peso. La incapacidad del cuerpo de eliminar líquidos hace que, al retenerlo, la persona afectada suba de peso.
  • Piernas cansadas. Si la causa de la retención de líquidos está relacionada con procesos de circulación, se puede notar sensación de pesadez en las piernas, hormigueo e incluso picor.
  • Piernas inflamadas. Según los expertos, este síntoma es común en personas mayores. La mala circulación causada por la retención de líquidos provoca hinchazón en determinadas partes de cuerpo. Si, cuando presionas sobre la zona, aparece un hoyuelo, es muy posible que la causa de la inflamación sea esa.
  • Posible aparición de celulitis. En los casos en los que la retención perdura, es posible que aparezca celulitis en las piernas.

Así que si padeces de alguno de estos síntomas o alarmas del cuerpo, el siguiente paso para combatir la retención de líquidos en las piernas es familiarizare con las posibles causas y así atacar el problema desde la base y de la manera más correcta.

  • Causas genéticas. Existe una predisposición genética en ciertas personas a padecer retención de líquidos. Este es solamente uno de los factores que pueden llegar a influir, ya que el estilo de vida puede tener mucho que ver.
  • Alimentación. Una dieta rica en alimentos con alto contenido en sal o grasas puede propiciar la retención de líquidos en las piernas. Además, el abuso de alcohol o fumar también pueden ser detonantes.
  • Causas posturales. El sedentarismo, usar tacones altos con frecuencia o estar mucho tiempo sentado/a o de pie puede ocasionar este problema en las extremidades inferiores.
  • Causas hormonales. Si esta alteración afecta más a las mujeres que a los hombres es precisamente porque sufren más cambios hormonales. La retención de líquidos puede aparecer durante el síndrome premenstrual o a causa de tomar píldoras anticonceptivas, ya que afecta a las hormonas del cuerpo. Además, también es común en mujeres embarazadas, especialmente durante el último trimestre.
  • Enfermedades vasculares. La trombosis, por ejemplo, puede causar retención de líquidos. En este caso, la pierna presentará un color rojizo y el paciente notará una sensación de calor.
  • Enfermedades renales. Los problemas de riñón pueden dificultar la filtración de la sangre, lo que puede afectar a la cantidad de agua que el organismo puede eliminar. Este es el caso de personas con diabetes, por ejemplo.
  • Enfermedades cardíacas. Cuando el corazón no puede bombear la sangre de forma correcta también puede traducirse hinchazón en las piernas. En este caso, esto vendrá acompañado de sensación general de debilidad, problemas de respiración o aceleración de las pulsaciones.
  • Enfermedades hepáticas. Enfermedades del hígado como la cirrosis también pueden estar relacionadas con la retención de líquidos.

Cómo eliminar la retención de líquidos en las piernas

Además de tratar correctamente este problema con la ayuda de nuestro equipo médico médico —en el caso de que se padezca de retención de líquidos a causa de una enfermedad—, también se puede combatir la retención de líquidos mejorando los hábitos dietéticos y de estilo de vida, además de aplicar algunas técnicas para favorecer la circulación.

Os proponemos las principales soluciones.

  • Dieta saludable. Sea cual sea la razón por la que retienes líquidos en las piernas, es primordial llevar siempre una dieta adecuada. Aunque en el siguiente apartado vamos a entrar más en detalle, queremos recalcar que es importante eliminar la sal e incrementar la ingesta de magnesio, vitamina B6 y potasio.
  • Ejercicio físico a diario. Para favorecer el sistema circulatorio, es necesario hacer algún tipo de ejercicio físico como mínimo media hora cada día. La natación, el yoga o la bicicleta son ideales.
  • Diuréticos prescritos. Nuestro equipo médico te indicará que suplementación natural es la más adecuada para ti en lo que a diuréticos que refiere, ya que esto contribuirá a la eliminación del exceso de líquido.
  • Medias de compresión. Este tipo de media favorece la circulación en las piernas. Existen de distintos tipos, por lo que debes escoger las más adecuadas con la ayuda de un profesional.
  • Radiofrecuencia corporal. Esta terapia se basa en la aplicación de un campo eléctrico que llega a las capas más profundas de la piel. A partir del calentamiento del tejido adiposo, puede mejorar la salud del sistema circulatorio. También favorece el drenaje linfático, mejora el paso de la sangre por la zona y alivia la sensación de pesadez producida por la retención de líquidos en las piernas.
  • Mesoterapia con Biopuntura corporal. Este tratamiento de medicina estética, es ideal para la retención de líquidos que va acompañada de celulitis. A través de microinyecciones localizadas, podrás mejorar la circulación en las venas. Por otro lado, la mesoterapia lipolítica puede eliminar la sensación de piernas cansadas y estimular el sistema circulatorio.
  • Presoterapia y drenaje linfático Por último, este tipo de masaje, ya sea manual o bien con aparatología se presenta como una de las mejores opciones para combatir la retención de líquidos en las piernas, ya que puede potenciar el sistema circulatorio igual que lo hacen las medias de compresión, pero en un periodo de tiempo muy inferior.

Qué tomar para la retención de líquidos

En nuestro día a día podemos combatir la retención de líquidos en las piernas con un simple cambio de hábitos alimenticios. De esta forma, deberás seguir las siguientes pautas:

  • Verduras al vapor. Los expertos recomiendan cocinar sin aceites, por lo que los métodos de cocción en seco son una excelente opción, como es el caso del vapor o el horno.
  • Fruta fresca. Obviamente, la ingesta de fruta fresca ayudará a equilibrar los niveles de agua en el cuerpo. En especial, el plátano, las pasas, la papaya o la naranja serán útiles por la cantidad de nutrientes que contienen y que favorecen la eliminación de líquidos.
  • Pan y derivados sin sal. A pesar de que los cereales posean electrolitos, muy eficaces para eliminar la retención de líquidos, el pan y los derivados que consumas no deben llevar nunca sal, ya que este ingrediente favorece la retención de líquidos.
  • Carnes magras y pescados. No tienes por qué eliminar los productos cárnicos por completo, pero sí limitarte a la carne magra y al pescado azul. Además, los nutricionistas aconsejan cocinar la carne a la plancha.
  • Lácteos. Pese a que no están desaconsejados, es importante decantarse por semidesnatados y, en el caso de los quesos, evitar los productos curados y semi-curados.
  • Agua. Es evidente que es absolutamente necesaria. Además de intentar beber entre 1,5 y 2 litros al día, esta tiene que ser baja en sodio. Concretamente, debe contener menos de 50 mg/l.
  • Productos que debes evitar. Entre los alimentos que no debes comer, se encuentran las salsas industriales, por la cantidad de azúcares y glutamato que llevan; cualquier tipo de aceite para cocinar (incluido los fritos) y la sal añadida en cualquier plato.

Algunos remedios caseros

Para combatir la retención de líquidos en las piernas es imprescindible contar con la atención de un profesional de la medicina. De esta forma, podrás obtener un diagnóstico preciso y una recuperación eficaz. También existen algunos remedios caseros que, junto con los tratamientos prescritos, ayudarán a acelerar la eliminación de una retención de líquidos.

Además de caminar un mínimo de media hora al día, hacerte infusiones con hierbas diuréticas puede ayudar en el proceso. Entre las más eficaces se encuentra el diente de león, que se puede tomar en forma de té hasta tres veces al día. Otra de las más útiles es la infusión de ortiga.

Igualmente, se recomienda tener siempre los pies en alto al sentarse o tumbarse. Los baños de piernas con agua fría, acompañados de un suave masaje, mejorarán la circulación en la zona.

Ahora que ya tienes toda la información para combatir la retención de líquidos en las piernas, puedes hacernos cualquier pregunta en la sección de comentarios, para que puedas resolver todas tus dudas.

En KōAN Club trabajamos de manera integrativa para cubrir desde la alimentación hasta los tratamientos de medicina estética necesarios para abordar cualquier desequilibrio y mejorar significativamente en un periodo de 5 semanas, por lo que puedes confiar en nuestro grupo de profesionales para sacar siempre la mejor versión de ti.

¡Te esperamos!

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail