Plan nutricional de 7 dias para reducir la inflamación y el estrés

26 junio 2023

Existen algunos alimentos que pueden ayudar a equilibrar el estrés y promover el bienestar emocional. Si bien la alimentación por sí sola no puede resolver completamente el estrés, ciertos nutrientes pueden tener efectos positivos en el estado de ánimo y la respuesta al estrés.

Aquí tienes algunos alimentos que se considera que tienen propiedades beneficiosas para equilibrar el estrés y reducir la inflamación del organismo. 

  1. Frutas y verduras: Las frutas y verduras frescas son ricas en antioxidantes y vitaminas del complejo B, que pueden ayudar a combatir el estrés oxidativo y promover la salud mental. Ejemplos incluyen bayas, naranjas, plátanos, espinacas, brócoli y batatas.
  2. Pescados grasos: Los pescados grasos como el salmón, las sardinas y las truchas son excelentes fuentes de ácidos grasos omega-3, que se ha demostrado que tienen efectos positivos en la salud mental y pueden reducir los síntomas de ansiedad y depresión.
  3. Frutos secos y semillas: Los frutos secos y semillas, como las nueces, las almendras, las semillas de chía y las semillas de girasol, son ricos en grasas saludables, vitamina E y magnesio, que pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
  4. Granos enteros: Los granos enteros, como la avena, el arroz integral y el pan integral, contienen carbohidratos complejos que ayudan a regular los niveles de azúcar en sangre y pueden tener un efecto estabilizador en el estado de ánimo.
  5. Té verde: El té verde contiene un aminoácido llamado L-teanina, que se ha asociado con la reducción del estrés y la mejora del estado de ánimo. Además, el té verde contiene antioxidantes que pueden tener beneficios para la salud mental.
  6. Chocolate negro: El chocolate negro con alto contenido de cacao (mínimo 70%) puede tener efectos positivos en el estado de ánimo debido a su contenido de flavonoides y compuestos que pueden aumentar la liberación de endorfinas y mejorar la sensación de bienestar.

Recuerda que una alimentación equilibrada y variada es importante para mantener una buena salud en general. Además de estos alimentos, es fundamental adoptar hábitos de estilo de vida saludables, como hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y practicar técnicas de relajación, ya sea meditación a través del masage y la Acupuntura, la terapia Neural, la biopuntura, son terapias para gestionar el estrés de manera efectiva.

 

 

Y ahora que ya sabemos que elementos nos funcionan mejor para reducir el estrés y la inflamación os dejamos con nuestro Plan Nutricional KōAN de 7 dias.

Aquí tienes un ejemplo de plan nutricional de 7 dias para reducir la inflamación y el estrés de manera inversa:

Día 1:

Desayuno: Batido verde con espinacas, piña, jengibre y agua de coco.

Comida: Ensalada de quinoa con verduras asadas (calabacín, berenjena, pimientos) aliñada con aceite de oliva y limón.

Cena: Proponemos ayunar en la cena, en tal caso, un Yogur/kefir con frutos secos y dátiles a media tarde.

Si no ayunas, puedes hacerte un trocito de Salmón a la parrilla con brócoli al vapor y puré de coliflor.

Día 2:

Desayuno: Yogur griego con bayas mixtas (arándanos, fresas, moras) y semillas de chía.

Comida: Ensalada de garbanzos con pepino, tomate, pimiento, cilantro y aliño de aceite de oliva y vinagre de manzana.

Cena: Proponemos ayunar en la cena, en tal caso, una tortilla de bananas con aguacate. a media tarde

Día 3:

Desayuno: Tazón de avena con plátano en rodajas, nueces y canela.

Comida: Pechuga de pavo a la plancha con ensalada de espinacas, aguacate, tomate y aderezo de limón y aceite de oliva.

Cena: Proponemos ayunar en la cena, en tal caso, Tacos de pescado blanco marinado con limón, salsa de yogur y guacamole.

Día 4:

Desayuno: Tortilla de claras de huevo con espinacas, champiñones y tomate.

Comida: Sopa de lentejas con verduras (zanahoria, apio, cebolla) y especias antiinflamatorias como cúrcuma y jengibre.

Cena: Proponemos ayunar en la cena, en tal caso, Ensalada de salmón ahumado con espinacas, aguacate, tomate y aliño de limón y aceite de oliva.

Día 5:

Desayuno: Batido de proteínas con leche de almendras, plátano, espinacas y mantequilla de almendras.

Comida: Ensalada de pollo a la parrilla con mezcla de hojas verdes, nueces, arándanos y aderezo de vinagre balsámico.

Cena: Proponemos ayunar en la cena, en tal caso, Tacos vegetarianos con tortillas de trigo integral, frijoles negros, aguacate, pico de gallo y salsa de yogur.

Día 6:

Desayuno: Omelette de claras de huevo con espinacas, champiñones y queso feta.

Comida: Pechuga de pollo al curry con coliflor al horno y quinoa.

Cena: Proponemos ayunar en la cena, en tal caso, Ensalada de salmón ahumado con espinacas, aguacate, pepino y aderezo de yogur y eneldo.

Día 7:

Desayuno: Tazón de yogur con frutas (kiwi, mango, granada) y granola sin azúcar.

Comida: Filete de ternera a la parrilla con espárragos, champiñones, pimientos, cebolla y ajos salteados y batata al horno.

Cena: Proponemos ayunar en la cena, en tal caso, Sopa de verduras con calabaza, zanahoria, apio, cebolla y hierbas aromáticas.

Recuerda que este plan de 7 dias, es un ejemplo genérico donde verás que mezclamos todos los ingredientes arriba mencionados intercalándolos creando así una dieta variada con producto de proximidad que podrás encontrar en el mercado de tu barrio/pueblo.

Es importante que conozcas bien tu metabolismo o en ayurveda diríamos tu dosha, para poder adaptar mejor tu plan nutricional a tu necesidad particular, adaptar las porciones y los ingredientes según tus necesidades es la clave para mantener tu equilibrio.

Te recomendamos que pidas cita con nuestra especialista en alimentación ayurveda para crear tu plan de alimentación en base a lo que si puedes comer.

 

Puedes descargarte recetas y conocer mucho más sobre alimentación y desequilibrios en nuestra web exclusiva para miembros del club KōAN

 

Si aún no eres soci@ haz click aqui, y empieza tu camino hacia la belleza INSIDE OUT!!!

Bienvind@s

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail.

Los chakras y su relación con los órganos

28 febrero 2023

los chakras y su relación con los cuerpos de ser humano

Hola, Bienvinid@ de nuevo a nuestro magazine, en este artículo queremos hablar sobre los diferentes planos o cuerpos que tenemos los seres humanos y como estos pueden equilibrarse o desequilibrarse y afectar el buen funcionamiento de nuestros órganos. Para ello, vamos a explicarte cada uno de los 7 planos, sus chakras y los órganos relacionados.

Según la medicina china y la medicina ayurveda, los cuerpos del ser humano hace referencia a las concepciones básicas  que tienen  las tradiciones orientales sobre  su naturaleza.

En KōAN Club, el club de belleza Inside Out o Inner Beauty en Barcelona, creemos importante que entendáis cómo funciona nuestro cuerpo y cuáles son los fundamentos básicos de las terapias biomédicas que aplicamos en el club para buscar el equilibrio. Por esta razón hablaremos de los planos o cuerpos del ser humano y su organización bioenergética según cada cultura.

Los cuerpos del ser humano según la tradición védica

Francisco Bohórquez y Eugenia Trigo escriben para la revista Pensamiento Educativo (2016) un artículo denominado “Corporeidad, energía y trascendencia: somos siete cuerpos (identidades o notas)”. En éste artículo nos dicen que  para las  clásicas tradiciones religiosas orientales: Brahmanismo, Vedanta y Budismo, los seres humanos existimos en siete planos. Estos planos están organizados en siete cuerpos  Los siete cuerpos se dividen en cuatro “cuerpos” inferiores: físico, emocional, mental y etérico; y tres superiores o espirituales: ápnico, búdico y monádico. Los inferiores son “vehículos de expresión” que a manera de envolturas o vestimentas dan la forma externa, nos permiten desenvolvernos en el mundo material y evolucionar conscientemente, pero a la vez nos limitan. Los cuerpos superiores son nuestra realidad trascendente; la Mónada o Esencia Divina es nuestro verdadero Yo (Iyengar, 2001). 

La función de los chakras para cada uno de los cuerpos humanos

 Según el Brahmanismo, el Vedanta y el Budismo cada uno de esos cuerpos está regido y regulado por un chakra o centro de energía. Chakra, en sánscrito significa rueda que gira, estos puntos concentran y regulan la energía (Shakti) corporal. Se localizan en el eje de la columna vertebral y en la cabeza y tienen la apariencia de una flor  de loto con sus colores. Cada uno de ellos son influidos por uno de los elementos de la naturaleza e inciden sobre diversos órganos y conductas (Joshi, 1991). 

El cuerpo Físico

El cuerpo físico, está regido por el elemento tierra, actúa por influencia del chakra muladhara. Se localiza en la base del sacro, es de color rojo y con cuatro pétalos. Es el centro regulador de la energía sexual e influye en los órganos excretores, reproductores y los sistemas circulatorio y linfohematopoyético. 

El cuerpo emocional

Está influido por el elemento agua, está bajo la influencia del chakra manipura, localizado en la región umbilical, tiene ocho pétalos y color verde. Influye en el sistema nervioso periférico, riñón, órganos sexuales internos, glándulas suprarrenales y piel. 

El cuerpo mental

El cuerpo mental se encuentra determinado por el elemento aire, bajo la influencia del chakra svaddhistana, localizado a nivel del epigastrio, sobre la región hepatoesplénica. Tiene seis pétalos y es de color amarillo, rige los órganos abdominales y pélvicos, el tejido adiposo y la hipodermis. 

El cuerpo etérico o astral

El cuerpo etérico o astral está regido por el elemento fuego, constituye la plantilla que da forma al cuerpo físico. Es el cuerpo de memorias que contiene el registro de las experiencias que el ser ha vivido; está bajo la influencia del chakra anahata. Esta localizado a nivel del corazón, tiene dieciséis pétalos, de color blanco. Ejerce influencia sobre los órganos torácicos, páncreas, riñones, sustancia blanca cerebral, vasos linfáticos, corazón, médula espinal, piel y sistema óseo (Cairós, 1977). 

Los cuerpos superiores

Los cuerpos superiores (ápnico, búdico y monádico) son vehículos más sutiles, difusos e interpenetrados y los niveles de mayor vibración del aura humana. Vinculados con los tres chakras superiores, son en orden ascendente: 

Vishudda: localizado a nivel de la laringe, con 12 pétalos y color azul; influye píloro, cardias, ojos, glándula tiroides y al  hipotálamo. 

Ahja-chakra: el primer chakra de la cabeza o ahja-chakra, ubicado sobre la glándula hipófisis, tiene color naranja, noventa pétalos. Influye la secreción glandular de estómago, útero, hipófisis, pineal, tejido adiposo e hipotálamo posterior. 

Sahasrara: es el séptimo chakra localizado en la glándula pineal, es de color violeta, tiene novecientos sesenta pétalos.  Influye encéfalo, lóbulo anterior de la hipófisis, hipotálamo anterior y la pineal . 

Se han descrito correlaciones funcionales “bio-psico-generadoras”; basadas en los impulsos bipolares de estos centros bioenergéticos que son simultáneamente semejantes y opuestos.  Y que pueden ser regulados por factores de equilibrio, representados en la siguiente tabla (Cairós, 1977).

 

 

Para terninar la lectura de hoy os dejo esta charla de Ramiro Calle, una de las personas a las que me gusta escuchar en esos momentos de conexión y tiempo conmigo, mientras pintas, dibujas, haces punto de cruz o cocinas…

Disfrutad.

Y como siempre Bienvenid@s

Irene de la Rosa.

Método KōAN

Recordad: STAY KōAN – STAY WITH YOU

             

Si tienes el deseo de experimentar  nuestras terapias alternativas te invitamos a conocer KōANClub, el club de belleza en Barcelona.

Sigue leyendo más sobre chakras y desequilibrios emocionales aquí

y Si te interesa la meditación tántrica apúntate a nuestros talleres para equilibrar los chakras a tarvés de la meditación.

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail.

La biopuntura como terapia biomedica autorreguladora

24 noviembre 2022

Hablar de Medicina Biológica es hacerlo de la evolución del pensamiento terapéutico a lo largo de la historia. 

El estudio del hombre como un ser interrelacionado y sujeto a su entorno y a sus influencias, no es, precisamente, un concepto novedoso en Medicina. 

Durante gran parte de la historia del hombre la medicina se basó en la observación minuciosa del sujeto, su manera de enfermar, los signos clínicos que se manifestaban en el desarrollo de los cuadros patológicos y, de manera totalmente empírica, la evolución del estado de salud cuando les eran aplicados los diferentes modelos terapéuticos propios de cada época. 

En las sociedades más avanzadas, como la China, al médico se le pagaba por preservar la salud de la población, entendiendo la enfermedad como un fracaso de las condiciones de vida (dieta, higiene, ejercicio…). Toda esta experiencia acumulada, con sus éxitos y sus muchos fracasos, fueron acumulando una gran cantidad de información de la que se extrajo conclusiones para la práctica médica.

Desde un punto de vista holístico la Medicina Biológica se entiende como un modelo terapéutico vitalista, empírico-inductivo, en el que el ser humano se sitúa inmerso en la realidad a la que pertenece, sujeto a sus leyes, como un sistema termodinámicamente abierto, en búsqueda permanente del equilibrio y fisiológico, un concepto dinámico, que le permita adaptarse, sin un excesivo gasto energético, a las diferentes demandas que se le presenten, fisiológicas o patológicas. Desde esta perspectiva, la enfermedad se entiende como el modo reaccional de los diferentes sistemas de defensa, ante la ausencia de equilibrio en el medio interno.

Os apuntamos las ideas básicas que fundamentan las Medicinas Biológicas autorreguladoras como la biopuntura, la sueroterapia o la terapia neural. 

  • El ser humano y su conocimiento, solo puede ser contemplado desde una perspectiva holística.
  • La enfermedad es la manifestación de la lucha que el organismo desencadena contra el agente agresor. Cada individuo tiene su propio modo reaccional, lo que fundamenta el tratamiento individualizado. No hay enfermedades, sino enfermos.
  • El objetivo común a todas las formas de Medicina Biológica es la restauración y el estímulo de los sistemas propios de autodefensa y regulación.

 

LA TERAPIA BIORREGULADORA 

El modelo de intervención Biorregulador es la evolución lógica de la Homeopatía Clásica de S. Hanneman. 

Al conocimiento empírico de las sustancias utilizadas y de la semiología, se acumularon los hallazgos que desde mediados del s.XVIII comenzaron a cambiar el panorama del conocimiento de la enfermedad y de la terapéutica. 

La Medicina Biológica ya en ese entonces contaba con los medios adecuados para actualizar los conceptos algo ya obsoletos de Hanneman, (creador de la homeopatía) verificar de manera científica los éxitos terapéuticos y desarrollar el modelo de Homotoxicología propuesto por el Prof. Reckeweg. 

Este modelo propone la presencia de una gran cantidad de toxinas, tanto exógenas como endógenas, responsables del desequilibrio de los sistemas de autorregulación. Para su defensa el cuerpo humano cuenta con sistemas de aislamiento y eliminación de estas toxinas por diferentes vías y sistemas de autorregulación, de cuya integridad depende el funcionamiento en márgenes fisiológicos de todos los sistemas orgánicos. 

Su desequilibrio supone la rigidez del sistema y la presencia de toxinas que desencadenan respuestas de tipo patológico. 

Es decir que la mayoría de patologías se pueden tratar con un enfoque biorregulador y homotoxicología, promoviendo la desintoxicación de tejidos, colaborando con el sistema inmunológico en la regulación de la inflamación y restableciendo el funcionamiento de las células. Como en todas las enfermedades hay un proceso inmunológico basal, la homotoxicología puede ser un tratamiento de asistencia inmunológica para solucionar patologías.

Algunos ejemplos podrían ser infecciones, dolores o cefaleas, pero también patologías crónicas, como alteraciones metabólicas, enfermedades cardiovasculares o degenerativas.

 

¿En qué consiste?

Los medicamentos antihomotóxicos fortalecen los sistemas de eliminación de sustancias nocivas. El objetivo es restablecer el equilibrio fisiológico normal para así recuperar la salud. Estos medicamentos tienen un mecanismo de asistencia al sistema inmune, de manera que basan su acción en:

  • Desintoxicación y eliminación de toxinas de las células
  • Regulación del sistema inmunológico
  • Mejora del funcionamiento de órganos y tejidos individuales

 

Así podemos llegar a una definición de Medicina Biorreguladora como aquella terapéutica que engloba procedimientos cuyo principio rector último es la integridad del biosistema humano. 

 

Las Terapias Biológicas, o la Biomedicina persiguen el tratamiento integral del ser humano mediante la estimulación natural de sus defensas. 

Como en cualquier otro tratamiento, es preciso contar previamente con un diagnóstico médico diferencial que permita conocer la causa de la alteración de la salud. 

Una de las terapias Biomédicas que proponemos en KoAN CLUB, es la Biopuntura del Dr. Reckeweg.

Esta técnica aborda la regulación energética mediante la aplicación de bioterapéuticos inyectados de manera subcutánea, obteniéndose gran rapidez en la respuesta. Se inyectan por lo general en:

– Puntos de acupuntura.

– Puntos reflejos.

– Miogelosis.

– Puntos de estimulación.

– Puntos de Weihe.

 

La biopuntura es un método terapéutico que basa su acción en la administración del medicamento homeopático.

Todos los órganos internos están interrelacionados con el segmento de la médula espinal correspondiente a través del sistema nervioso, de la vía simpática, afectando a todos los tejidos adyacentes: conjuntivo, mesénquima intersticial, sistema vascular, etc.

En Biopuntura no se suele utilizar procaína para el punto 1CH, en este caso trabajamos con terapia neural. 

En Biopuntura se emplean medicamentos de tipo fitoterápicos y homeopáticos, en definitiva “bioterápicos”, entre los que diferenciamos los expuestos en el apartado medicamentos homeopáticos como medicamentos unitarios, compuestos, organoterápicos, catalizadores y nosodes.

Esta técnica de punción del medicamento antihomotóxico en los puntos de acupuntura puede combinarse con las formulaciones farmacológicas convencionales y resto de las medicinas alternativas.

Indicaciones

Se utiliza con éxito en las fases de reacción y deposición así como en la fase de impregnación, apartados expuestos en las fases reaccionales de la tabla del Dr. Reckeweg. Abarca cualquier campo de la medicina y sus especialidades: deporte, preventiva, traumatológica, ginecológica, digestiva, etc.

En procesos tanto agudos como crónicos: cefaleas, jaquecas, dolores menstruales, alergias, artrosis, calambres, hernias, espasmos intestinales, etc.

Se aplica en puntos de acupuntura, puntos reflejos, intramuscular, intraarticular, intravenosa, peritendinosa y en cualquier segmento dermometamérico.

 

intersticio

Para consultas, pedir cita o más información puedes llamarnos al teléfono 663 291 641 o puedes escribirnos un email a hola@koanclub.com, contándonos tu caso y todo el equipo biomédico estaremos encantad@s de contestarte con nuestras recomendaciones.

 

STAY KoAN – STAY WITH YOU —> sigue leyendo más sobre la evolución de la enfermedad desde la visión de la BioMedicina en el siguiente artículo!

Bienvenid@s!

 

 

Fuentes de información: 

dr.Reckeweg 

top doctors / diccionario médico

https://www.revesppod.com/
PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail.