La inflamación, una enfermedad silenciosa

30 septiembre 2022

inflamación

La inflamación es la pista más evidente que nos brinda el cuerpo para avisarnos de que algo va mal. Así es, y es que muchas veces no nos paramos a escuchar lo que nustro cuerpo está intentando contarnos. A simple vista uchas veces creemos estar perfectamente sanos, pero si resulta que, te sientes estresado, no duermes bien, fumas regularmente, comes frituras, consumes alcohol, no haces ejercicio, seguramente, tu oragnismo está inflamado, aún siendo una persona delgada, la inflamación del organismo va por dentro. 

En Koan Club, en Barcelona,  te enseñamos a mantener los procesos inflamatorios bajo control, cuidando tu salud desde tus emociones, tu rganismo y tu imagen personal. Aprende el lenguaje de tu organismo y ayúdalo en sus funciones de regeneración celular!

Porque es importante evitar la inflamación

La inflamación daña las células saludables. Cuando las células están en peligro, liberan sustancias químicas que alertan al sistema inmunológico. El área afectada se llena de glóbulos blancos que trabajan para absorber bacterias, virus, células dañadas y residuos de una infección o una lesión. Si el daño es muy grave, llaman a las células de refuerzo (denominadas neutrófilos) que son las granadas de mano del sistema inmunitario. Los neutrófilos destruyen todo lo que encuentran, sea saludable o no. Los neutrófilos tienen una vida útil corta, pero en la inflamación crónica se continúan liberando incluso después de que la verdadera amenaza ha desaparecido. De esta manera, causan daño al tejido saludable que queda. 

La inflamación puede empezar a atacar la membrana interna de las arterias o el intestino, las células del hígado y el cerebro. También ataca el tejido de los músculos y las articulaciones. Este daño celular causado por la inflamación puede producir enfermedades tales como diabetes, cáncer, demencia, cardiopatías, artritis y depresión.

Además, al ser leve, su naturaleza lenta y secreta dificulta el diagnóstico en la vida diaria. Uno no  tiene idea de que está sucediendo en su cuerpo hasta que estos trastornos presentan síntomas.

La ruta de la inflamación crónica 

La inflamación crónica es lenta y silenciosa, hace muchísimo daño, al punto de ser la causa de enfermedades mortales como el cáncer.  La Dra. Mariela, resume el ciclo inflamatorio  de la siguiente manera:

  • Algo estimula el sistema inmunitario. Cuando existe una enfermedad crónica, un trastorno autoinmune, aumento de peso, estrés psicológico, mala nutrición o exposición a sustancias químicas o alérgenos. Cualquier de estos factores, pone al cuerpo en estado de estrés y lo mantiene así.
  • El sistema inmunitario responde. El cuerpo entra en modo de ataque con su respuesta inflamatoria. Que incluye la expansión de los vasos sanguíneos para aumentar la circulación de sangre a las áreas afectadas. La sangre es el sistema principal de distribución de todas estas sustancias.
  • Y responde… y responde… y responde. Un ciclo interminable de alimentos proinflamatorios, estrés descontrolado, mal sueño y otros factores mantienen este proceso en constante movimiento. Porque nunca le damos un descanso al cuerpo.

¿Qué es la inflamación?

La inflamación es una respuesta natural del cuerpo para potenciar su capacidad de respuesta inmunológica. Se considera una reacción del tejido conjuntivo-vascular, desencadenada por cualquier agente etiológicos conocido. Esta reacción, mediada principalmente por agentes químicos, cursa clínicamente con manifestaciones locales y un número variable de manifestaciones sistémicas.

Tipos de inflamaciones

La inflamación que generalmente conocemos es la Inflamación aguda. Definida como una inflamación de duración corta que se caracteriza por cambios vasculares, edema y, sobre todo, infiltración por neutrófilos.   “El neutrófilo es un tipo de glóbulo blanco que cumple una función importante en el sistema inmunitario y ayuda a combatir las infecciones del cuerpo. Los neutrófilos son una de las primeras células inmunitarias que reaccionan cuando entran al cuerpo microorganismos, como bacterias o virus” Instituto Nacional del Cáncer.

La inflamación aguda puede evolucionar de tres maneras:

  • Resolución: en éste caso  la lesión es limitada o de duración breve. Cuando la inflamación se resuelve no hay destrucción del tejido o es mínima. En estos casos el tejido es capaz de sustituir a las células lesionadas de forma irreversible.
  • Cicatrización o fibrosis: ocurren cuando la inflamación afecta a tejidos sin capacidad de regeneración.
  • Progresión hacia la inflamación crónica

Pero existe un tipo de inflamación que no se percibe y convive con nosotros como consecuencia de malas prácticas y hábitos inapropiados. Que se suman a la contaminaciñon cada vez más ontundente en las ciudades y la contaminación por uso de químicos en la mayoría de todo lo que nos rodea en el mundo «civilizado»: la Inflamación crónica. Es una inflamación de duración prolongada (semanas, meses, o años) en la que la inflamación activa, la lesión hística y la resolución ocurren simultáneamente. La inflamación crónica aparece en las siguientes circunstancias:

  • Infecciones víricas
  • Infecciones microbianas persistentes
  • Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos
  • Consumo excesivo de comida procesada y falta de nutrientes procedentes de comida biodisponible
  • Vivir en baja vibración constantemente: en estado de ansiedad, miedo, culpa, ira y en general emociones negativas

Cómo defendernos del proceso inflamatorio

La mejor manera de protegernos de la inflamación es cuidando nuestros hábitos y estilo de vida.  De entrada, de hoy para hoy, debemos:

  • Dormir siete horas seguidas
  • Beber agua
  • Hacer una dieta antiinflamatoria (come alimentos que existen en la naturaleza, por ejemplo, has visto alguna vez alguna planta que dé magdalenas? y manzanas? pues ya sabes que merendar!
  • Reducir el estrés, hay muchos canales de you tube dónde puedes escuchar sesiones guiadas de respiración consciente, mindfulness para aprender a poner la atención dentro de ti, no fuera y conectar con el vacio interior que te lleva a la paz, que te conecta con tu energía. Aprender a entrar en tu calma interior es muy beneficioso. En nuestro canal de You Tube, encontrarás muchos links de los centros de meditación de las personas que consideramos afines a la filosofía KoAN de belleza Inside out. Te invitamos a que hagas click aquí y nos sigas.
  • Dejar de fumar y dejar de tomar licor con regularidad.
  • Tomar Fructo-oligosacaridos para mantener la flora intestinal en buen estado nosotros recomendamos tomar FOS hay muchos laboratorios que los tienen, para nosotros el que contiene mejor composición es el de Equisalud, puedes pedirnosla y te la traemos o bien en cualquier tienda online / ofline de dietética. 
  • Moberte! el estancamiento produce inflamación. Caminar, hacer ejercicio anaeróbico, hacer sesiones de presoterapia, drenajes linfáticos, masajes. Es muy, muy importante para la salud, mover la linfa!

Una estrategia importante contra el proceso inflamatorio es la dieta

Un arma para prevenir y aliviar la inflamación  es la alimentación, con ella consumimos los nutrientes necesarios para favorecer el proceso antiinflamatorio. Y en esta lista de alimentos antinflamatorios te recomendamos:

  • Frutas y verduras: el aguacate y los frutos rojos, como los arándanos, las fresas o las cerezas, son los más efectivos para desinflamar.  Las verduras que menos hinchan y favorecen una buena digestión combatiendo el estreñimiento son las que tienen mayor proporción de fibra insoluble como:
    • La alcachofa, 
    • Rúcula, 
    • Espinacas, 
    • Acelgas, 
    • Patatas, 
    • Los pepinos y espárragos
    • Setas shitake 
  • Alimentos ricos en omega 3: 
    • Pescado y mariscos (en especial, pescados grasos de agua fría, como salmón, caballa, atún, arenques, y sardinas)
    • Nueces y semillas (como semillas de linaza, de chía y nueces negras)
    • Aceites de plantas (como aceite de linaza, aceite de soja (soya) y aceite de canola)
    • Alimentos fortificados (como ciertas marcas de huevos, yogurt, jugos, leche, bebidas de soja (soya) y fórmula infantil)
    • Suplementos de omega 3
  • Legumbres: de éste tipo las mejores son  las espinacas y la verdolaga.
  • Especies: la cúrcuma, el azafrán, el jengibre o el clavo”. Y el yogur, el kimchi y el kefir.
  • Consumir nutrientes como vitaminas, minerales, antioxidantes, omega 3, fibra dietética y alimentos pre y probióticos.
  • Superalimentos como la Moringa, la chlorella, el amaranto, adaptógenos como ashwagandha, Reishi, Shitake,  y alimentación ortomolecular rica en magnesio, potasio selenio y zinc, como el sesamo tostado o Gomasio, las semillas de Lino y calabaza trituradas, el óxido Nítrico. Hemos creado un catalogo con toda la recomendación de los mejor suplementación del mercado: HAZ CLICK AQUÍ

 

Alimentos que favorecen la inflamación en el cuerpo.

Es importante saber que alimentos nos van a causar inflamación con el propósito de dosificarlos dentro de la dieta. Cómo ya sabemos, no se trata de eliminarlos totalmente, sino de controlar su ingesta. En la lista de los más inflamatorios tenemos:

  • Alimentos que deben ser reducidos sustancialmente:
    • La sal
    • Las carnes procesadas
    • Las harinas
    • Grasas saturadas
    • El azúcar 
    • Gluten
    • Las gaseosas
    • Las frituras
    • Carnes rojas
    • Leche
    • Alimentos procesados en general
  • Los granos o leguminosas: todas las leguminosas se fermentan y son difíciles de digerir por lo que es importante poner atención a su preparación y frecuencia.
  • Frutas: las manzanas, plátanos, uvas e higos son frutas con más cantidad de azúcar (fructosa) y pueden producir inflamación. Pueden consumirse en pequeñas porciones.
  • Verduras: las coles, hojas verdes y la cebolla. Algunos de ellos son importantes para la dieta, por lo que no deben eliminarse, sino dosificarse.

Si quieres saber más sobre los beneficios de los alimentos entra en nuestro magazine en el apartado de organismo y nutrición!!!

 

Cambia tu vida.

¡Incorporate al  Koàn Club en Barcelona y empieza a vivir una vida placentera y sana!

Contactanos  Ya¡ al número 663219641 o al correo:  hola@koanclub.com y disfruta de los BENEFICIOS DE SER SOCIO DEL CLUB KōAN

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail

Efectos del estrés en el cuerpo – Cardiopatías y salud del sistema circulatorio

11 mayo 2022

El estrés afecta a todos los sistemas del cuerpo, incluidos los sistemas musculoesquelético, respiratorio, cardiovascular, endocrino, gastrointestinal, nervioso y reproductivo.

 

Nuestro cuerpo está preparado para manejar el estrés en pequeñas dosis, pero cuando este estrés se convierte en algo prolongado o crónico, puede tener graves efectos en nuestro organismo.

Hola, soy Irene de la Rosa, y hoy os quiero hablar de como afecta el estrés a cada uno de los sistemas que componen nuestro fabuloso cuerpo humano y qué podeos hacer para surfear esas oleadas de estrés y mantenernos en equilibrio, generando así un estado de bienestar continuo que nos aportará felicidad en todos los aspectos de nuestra vida.

 

 

 

Sistema cardiovascular

El corazón y los vasos sanguíneos son los dos elementos del sistema cardiovascular que trabajan juntos para proporcionar alimento y oxígeno a los órganos del cuerpo. La actividad de estos dos elementos también se coordina en la respuesta del cuerpo al estrés. El estrés agudo -el estrés momentáneo o a corto plazo, como el cumplimiento de plazos, estar atrapado en el tráfico o frenar de golpe para evitar un accidente- provoca un aumento de la frecuencia cardíaca y contracciones más fuertes del músculo cardíaco, y las hormonas del estrés -la adrenalina, la noradrenalina y el cortisol- actúan como mensajeras de estos efectos.

Además, los vasos sanguíneos que dirigen la sangre a los grandes músculos y al corazón se dilatan, aumentando así la cantidad de sangre bombeada a estas partes del cuerpo y elevando la presión arterial. Esto también se conoce como la respuesta de lucha o huida. Una vez que el episodio de estrés agudo ha pasado, el cuerpo vuelve a su estado normal.

El estrés crónico, o un estrés constante experimentado durante un periodo de tiempo prolongado, puede contribuir a causar problemas a largo plazo para el corazón y los vasos sanguíneos. El aumento constante y continuo de la frecuencia cardíaca y los niveles elevados de hormonas del estrés y de la presión arterial pueden hacer mella en el organismo. Este estrés continuado a largo plazo puede aumentar el riesgo de hipertensión, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.

El estrés agudo repetido y el estrés crónico persistente también pueden contribuir a la inflamación del sistema circulatorio, sobre todo de las arterias coronarias, y ésta es una de las vías que se cree que relaciona el estrés con el infarto. También parece que la forma en que una persona responde al estrés puede afectar a los niveles de colesterol.

El riesgo de enfermedad cardíaca asociado al estrés parece diferir en las mujeres, dependiendo de si la mujer es premenopáusica o posmenopáusica. Los niveles de estrógeno en las mujeres premenopáusicas parecen ayudar a los vasos sanguíneos a responder mejor durante el estrés, lo que ayuda a sus cuerpos a manejar mejor el estrés y a protegerlos contra las enfermedades del corazón. Las mujeres posmenopáusicas pierden este nivel de protección debido a la pérdida de estrógenos, por lo que corren un mayor riesgo de sufrir los efectos del estrés en las enfermedades cardíacas.

Recomendaciones del equipo Bio·médico de KōAN CLUB:

  1. Establecer prioridades. Decidir qué cosas se deben hacer y qué cosas pueden esperar y aprender a decir no a tareas nuevas cuando estás saturad@.
  2. Mantener el contacto con personas que puedan proporcionar apoyo emocional y amor. Apóyate en tus amigos, la familia, pareja, para reducir el estrés, sal a tomar algo, charlar y divertirte para evadirte de las responsabilidades laborales o asuntos familiares o aquello que te esté generando estrés.
  3. Tómate tiempo para para y respirar, puedes hacerlo a través de actividades que te conecten con tu calma interior: leer, hacer yoga o jardinería, cocinar, pintar, cerámica…
  4. NO SOMATICES! Evita pensar obsesivamente en los problemas. Enfócate en lo que has logrado, no en lo que no has podido hacer. Paso a paso. No tengas prisa.
  5. Haz ejercicio con regularidad. Una caminata de solo 30 minutos puede ayudarte a levantarle el ánimo y reducir el estrés.
  6. Introduce en tu vida una terapia al mes para equilirar los niveles de cortisol y estabilizar mente y cuerpo. Recomendamos las consultas de biomedicina con biopuntura o terapia Neural, los Mindfullness Massages, la acupuntura y la Osteopatía Visceral. 
  7. Si estás consumiendo drogas o alcohol para sobrellevar el estrés o si estás teniendo pensamientos depresivos, pide cita para un profesional de la salud emocional

 

RESPIRA!

El sistema respiratorio suministra oxígeno a las células y elimina los residuos de dióxido de carbono del cuerpo. El aire entra por la nariz y pasa por la laringe en la garganta, baja por la tráquea y llega a los pulmones a través de los bronquios. A continuación, los bronquiolos transfieren el oxígeno a los glóbulos rojos para su circulación.

El estrés y las emociones fuertes pueden presentar síntomas respiratorios, como falta de aire y respiración rápida, ya que la vía aérea entre la nariz y los pulmones se contrae. Para las personas sin enfermedades respiratorias, esto no suele ser un problema, ya que el cuerpo puede gestionar el trabajo adicional para respirar cómodamente, pero los factores de estrés psicológico pueden exacerbar los problemas respiratorios de las personas con enfermedades respiratorias preexistentes, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; incluye el enfisema y la bronquitis crónica).

Algunos estudios demuestran que un estrés agudo -como la muerte de un ser querido- puede desencadenar ataques de asma. Además, la respiración rápida -o hiperventilación- causada por el estrés puede provocar un ataque de pánico en alguien propenso a sufrirlo.

Trabajar con un terapeuta de EMO SALUD para desarrollar estrategias de relajación, respiración y otras estrategias cognitivo-conductuales puede ayudarte muchísimo a volver a respirar con normalidad y recuperar el buen funcionamiento de tu aparato respiratorio.

 

¿Qué son los adaptógenos y porqué son buenos para el estrés?

Como probablemente sabes, tu cuerpo está construido para liberar la hormona cortisol para responder al estrés, pero los niveles elevados de cortisol durante largos períodos de tiempo y el estrés crónico tal y como hemos comentado, pueden afectar a todos los sistemas fisiológicos de tu cuerpo, incluyendo la tiroides y las glándulas suprarrenales.

El estrés crónico a largo plazo conduce a la fatiga suprarrenal e incluso a problemas potencialmente más peligrosos, si no se trata a tiempo. Además de mantener el equilibrio de tu organismo e ir oxigenando y relajando tu intersticio mediante masajes y técnicas de respiración y relajación, desde KōAN recomendamos  trabajar la reducción de los niveles de cortisol a largo plazo mediante el uso de hierbas adaptógenas, una de las mezclas que más recomendamos y que hemos probado y funciona es la de BIONOBO, que además nos ofrecen con este código: KOANCLUB10 un 10% de descuento a todos nuestros lectores y socios. 

 

 

Los adaptógenos son compuestos extraídos de plantas que ayudan a regular la respuesta del organismo al estrés. Pueden proceder de hierbas, hongos y raíces, y muchos se han utilizado durante siglos en la medicina ayurvédica y china.

Los adaptógenos son una clase única de plantas curativas: Ayudan a equilibrar, restaurar y proteger el cuerpo normalizando las funciones fisiológicas.

El término de hierbas o sustancias adaptógenas fue registrado por primera vez en 1947 por N.V. Lazarev, un científico ruso, que lo utilizó para describir el efecto de aumento de la resistencia del cuerpo al estrés.

Los científicos afirman que los adaptógenos actúan sobre el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (HPA) -la interacción entre el cerebro y las glándulas suprarrenales- y el sistema simpático-suprarrenal -la parte del sistema nervioso que ayuda a controlar la respuesta del organismo al estrés-. Según un artículo publicado en la revista Pharmaceuticals, los adaptógenos pueden ayudar a potenciar la atención y la resistencia en situaciones en las que la fatiga y/o la sensación de debilidad podrían disminuir el rendimiento. También pueden ayudar al organismo a resistir las alteraciones del sistema neuroendocrino e inmunitario inducidas por el estrés.

¿Para qué se utilizan los adaptógenos?

La respuesta corta: ayudan al cuerpo a lidiar con el estrés. Sin embargo, la respuesta más precisa es que los adaptógenos se utilizan para ayudar al cuerpo a mantener la fase de resistencia del síndrome de adaptación general durante más tiempo, ayudando a evitar la fase de agotamiento.

Entonces, ¿qué significa eso exactamente? Las 3 fases del estrés

Cuando nos enfrentamos a un factor de estrés (cualquier fuente de estrés mental o físico), nuestro cuerpo lo maneja a través de un proceso llamado síndrome de adaptación general (ARA). Este proceso consta de tres fases: alarma, resistencia y agotamiento.

La fase de alarma es la reacción de lucha o huida descrita anteriormente. Aparece algo preocupante, por lo que el ritmo cardíaco aumenta, la adrenalina bombea y se libera la hormona cortisol. Estos cambios hacen que te sientas alerta y con energía para poder protegerte de cualquier amenaza o peligro.

La etapa de resistencia es la que se produce justo después de luchar contra el “tiburón”, hacer el examen o terminar el entrenamiento. Tu cuerpo comienza a recuperarse del “trauma” del evento, volviendo tu presión arterial a la normalidad y eliminando la liberación de cortisol. Si la fuente de estrés desaparece por completo, el cuerpo volverá a su estado anterior al estrés. Sin embargo, si el estrés persiste durante mucho tiempo y sigues en alerta, tu cuerpo tratará de adaptarse a esta condición, reconociéndola como la nueva normalidad. En otras palabras, se aprende a vivir con el estrés. Esto es aceptable, hasta cierto punto, pero si tu cuerpo continúa en esta frontera entre la alarma y la resistencia durante mucho tiempo, sin espacio para una recuperación adecuada, el estrés superará al cuerpo y entrarás en la fase 3 del ARA: el agotamiento.

La fase de agotamiento es exactamente lo que parece. Puede que te sientas cansado, ansioso,  un estado de ánimo inestable y ser más susceptible a las enfermedades debido a un sistema inmunológico comprometido. En cualquier caso, si te encuentras en la fase de agotamiento, necesitas descansar, o sufriras un serio declive en la salud y el rendimiento.

 

 

Desde KōAN CLUB queremos hacer incapié en la PREVENCIÓN cómo la mejor herramienta de gestión de tu salud. porque tu salud es tuya, no del médico o terapeuta al que vas a vistar cuando ya no puedes más.

 

 

No pongas tu salud en manos de nadie. Conocer tu cuerpo, aprender a escucharlo y apoyarte en nuestras terapias ya sea de masaje, de gestión emocional, de nutrición, de herbolaria, medicina china o ayurveda es la mejor decisión para mantenerte en equilibrio el estado de felicidad!

 

 

Así que recuerda: STAY KōAN – STAY WITH YOU

Si te ha gustado este artículo, te puede interesar: EFECTOS DEL ESTRÉS EN EL CUERPO – EL INTERSTICIO

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail