Atención plena (MINDFULNESS)

30 julio 2022

Atención plena (Mindfulness) o vipassana es una práctica ancestral en la India que proporciona la autonomía para la felicidad. Esta práctica desarrolla la habilidad para conocer y comprender las sustancias (objetos) y fenómenos de nuestro mundo y permitir, desde ese conocimiento, disfrutar nuestra realidad y transformarla.

En Kōan Club sabemos de la importancia de sanar nuestra mente, gestionar la ansiedad, la depresión y los temores, para disfrutar de una vida plena. Para nosotros la atención plena (MINDFULNESS) es un estilo de vida que se revela para liberar a nuestras generaciones del sufrimiento y la frustración.

Tomando consciencia de nuestras prácticas

Estamos en éste mundo para vivir la experiencia. Sin embargo, la verdad es que nuestro estilo de vida no nos permite conocerla. Vivimos partiendo de ideas preconcebidas y de las emociones que esas ideas nos proporcionan, en el mejor de los casos. 

Muchos de nosotros pasamos el día sintiendo y pensando en nuestras experiencias pasadas y nos detenemos sólo para pensar en las experiencias que deseamos vivir en el futuro. Dejando de lado y sin importancia lo único que es real y  medianamente permanente, el presente. Esta lamentable situación nos adentra en un mundo efímero, sin trascendencia donde somos víctimas de las circunstancias y como consecuencia, somos infelices y vivimos descargando la culpa en los demás. Estamos atrapados en las ataduras de nuestras emociones  y apegos neuróticos que nos lastiman. Según la tradición budista, Buda enseñó la práctica de la atención plena (MINDFULNESS).  Una herramienta que nos permite a las personas encontrar el camino para liberarnos de la atadura del sufrimiento, causada por la búsqueda constante por llenar un vacío que forma de la dualidad del ser humano y no queremos aceptarlo. 

Definiendo el presente

El presente puede definirse como el espacio-tiempo en el cual podemos influir sobre el devenir de las cosas actuando o dejando de hacer. Cada día es una encrucijada, una oportunidad única para materializar las acciones que van a determinar lo que será nuestro futuro. Es un breve lapso que amerita nuestra atención y la comprensión de las cosas que nos rodean. Sin embargo, no podemos aprovecharlo a plenitud, porque carecemos del conocimiento real de las cosas y la comprensión de su naturaleza y relaciones.

Vivir el presente con atención plena (MINDFULNESS)

Vivir el presente es tener la experiencia de vivir cada momento en atención plena. Mirando en nuestro interior y percibiendo la realidad tal como es y no como quisiéramos que fuera. Esa habilidad la podemos desarrollar y para ello se hace necesario cultivar la mente, y su contenido, mediante un entrenamiento para la meditación de introspección. Mediante técnicas de masaje que más adelante te explicamos te resultará mucho más fácil meditar y conectarte con tu interior. 

El origen del sufrimiento y la insatisfacción

Según Buda el sufrimiento-insatisfacción tiene su origen en las actitudes mentales insanas, enraizadas en el deseo, el odio y la ignorancia. Aplicar  la meditación introspectiva o atención plena, permite a través de la observación, reconocer el sufrimiento o la insatisfacción y determinar su causa.  Para luego comprender que existe un camino que nos saca de esa condición y completar el sendero de acceso a la liberación mental.

Las formas del saber 

Existen dos formas de saber: el saber convencional y el saber en atención plena o verdad última.

El saber relativo o verdad convencional

Es la precisión de los términos acordados por las personas para comunicarse y relacionarse, está delimitada por  una carga simbólica y prejuicios. Se aprovecha de la percepción y la concentración. En ella existe un individuo que realiza la acción.

La verdad plena

Llamada en el budista la verdad última, es la concordancia entre la aserción y las cualidades fundamentales al objeto a que se refiere. Nos enseña que todas las cosas están condicionadas y perecen. Habla de lo que realmente acontece o es, entiende la realidad en su naturaleza intrínseca. Esta verdad se vale de la atención plena para conducirnos a la sabiduría. En ella sólo se percibe el objeto o el evento sin ningún atributo más allá de su propia naturaleza.

El método de la atención plena (MINDFULNESS)

De manera normal, lo que sucede es que no disfrutamos de la experiencia. Cuando se produce un acontecimiento, apenas percibimos el acontecimiento nuestra mente produce una avalancha de ideas y emociones partiendo de los prejuicios de la verdad convencional. En realidad, somos todo pensamiento, emitimos juicios de valor, nos proyectamos, afloran nuestros temores, nuestras frustraciones, etc. Y partiendo de la verdad convencional actuamos intoxicados y pervertimos nuestro presente.

Vivir en la atención plena es asumir el reto de no permitir a nuestra mente que intoxique nuestra experiencia. El método consiste en reaprender a pensar para encontrarnos con la verdad única o verdad plena. Para ello debemos desarrollar la habilidad de recibir la experiencia tal y como es, descubrirla, observarla, delimitarla, sin emitir juicios de valor. En ese proceso somos los observadores, no los creadores, no los protagonistas, nos mantenemos fuera de la experiencia y sólo recogemos información de la misma. Nuestra atención debe estar dirigida a observar el momento de recibir un objeto en la consciencia.

Por ejemplo si tomamos agua, no decimos si está buena o mala, ni pensamos sobre las intenciones de quien nos la proporcionó. Solamente nos limitamos a tomar el agua y a conocer esa experiencia: la sentimos, la vemos, la olemos. Podemos establecer las diferencias entre estar sediento y la saciedad, por ejemplo. Apreciamos como nuestro cuerpo recibe el agua, etc. Sin emitir juicio alguno.

La meditación de introspección.

En éste sentido el budismo nos señala que para alcanzar éste estado o estilo de vida debemos iniciarnos en  la meditación de introspección. Esta meditación,  contraria a la meditación de tranquilidad o Samatha Bhavana, se dedica a explorar cada sensación del cuerpo, cada postura, cada acontecimiento.  No es fácil y se recomienda estar asistido por un maestro o facilitador que nos ayude a enfocarnos correctamente en los objetos físicos y mentales. Una vez que comenzamos a entrenarnos en  la búsqueda de la sabiduría, nuestra postura ante el mundo cambia. Empezamos a tener consciencia de cada experiencia y control de nuestros pensamientos y acciones en el aquí y ahora. Sin predisposiciones, ni complejos emocionales  y el sufrimiento y la insatisfacción comienzan a desaparecer.

Mindful massage

El mindful massage es una terapia creada para fortalecer la práctica de la atención plena. En ésta terapia se combinan estímulos que van a activar los sentidos del olfato, el oído y el tacto mientras se realiza la meditación vipassana.  Su propósito es facilitar que el cliente desarrolle la habilidad para concentrarse en el presente,  explorando y reconociendo las distintas experiencias. De tal manera, que dirija su atención a observar el momento de recibir los estímulos en la consciencia.

La actualidad 

En la actualidad, la técnica ha abandonado los monasterios budistas y la rigurosidad de los lineamientos base para ser difundida en el mundo occidental. Permitiendo a las personas su desarrollo personal, el fortalecimiento de la autoestima y el abandono de ciclos viciosos de depresión, ansiedad y angustia. Cada día son más los equipos de trabajo que ven en ésta práctica una herramienta valiosa para el fortalecimiento de los liderazgos y la sana construcción de las relaciones interpersonales.

Cambia tu vida.

¡Incorporate al  Koàn Club en Barcelona y empieza a vivir una vida placentera y sana!

Contactanos  Ya¡ al número 663219641 o al correo:  hola@koanclub.com y disfruta de los BENEFICIOS DE SER SOCIO DEL CLUB KōAN

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail.

Poesía para el alma: entrevista a Mara Carver.

30 octubre 2019

“Si no podemos soñar, ¿qué hacemos aquí?”

“La poesía me ayuda a explicarme a mi misma”

 

Mara Carver, seudónimo de Carmen Berasategui, es ante todo, y como ella misma dice, una entusiasta vital sin remedio. Una apasionada del arte, ya sea en forma de collage, poesía o artes visuales. Ahora nos presenta su primer poemario,  Donde planean los pájaros, en el que nos muestra su vida con apabullante sinceridad. “Son mis cosas, mis batallas, mi sentir del tiempo”, dice Mara. Y a nosotros nos ha contagiado ese sentir. 

 

Mara, presentas tu primer poemario… 

Si, he encontrado mi voz. Tengo cosas que decir. Me he dado cuenta que antes de tener a mis hijos vivía de puertas para fuera, con la tiranía del vivir intenso. Llevaba un ritmo espectacular: conciertos, exposiciones, viajes.. Con el embarazo me vi un poco forzada a bajar el ritmo y cuando eso le pasa a una persona creativa hay una hecatombe a nivel emocional y física. La parte positiva es la exploración hacia uno mismo y el despertar artístico que tuve al tener tiempo para dedicarme a mi. 

Retrato: ELLA

En el libro nos muestras tu vida sin tapujos.

Empiezo con una frase de San Juan de la Cruz; “adentrémonos en la espesura”. Para mi es abrir la puerta, es maravilloso. Os invito a conocerme. Aunque me he dado cuenta que mostrar tu obra es duro porque la poesía tiene ese algo de pudor. Piensas, ¿cómo voy a enseñar mis poemas? Incluso a un amigo o a tu padre. Porque claro, hablas de tu intimidad. He hecho un ejercicio de desnudez absoluta. Me siento completamente desarmada. Pero lo necesitaba, el poemario me quemaba en las manos.

 

¿Qué te impulsa a crear?

Siempre he sido una niña muy despierta y creativa, pero dibujaba muy mal, no sabía tocar un instrumento…así que me fui hacia la escritura. Además en mi casa siempre han abogado mucho por fomentar el arte y la lectura. Pero en realidad fue a los 25 años cuando me puse crear más en serio. 

 

¿Por qué la poesía?

Quizás porque me ayuda a explicarme a mi misma y a explicar el mundo. 

 

Retrato: ÉL

¿Cuáles son tus referentes?

Bueno, todos hemos empezado a leer con la generación del 27, del 14. Me gustan mucho Vicente Alexandre, Lorca, William Blake, Sylvia Plath…Luego, yo firmo como Mara Carver creado con un acrónimo de mi nombre, Carmen Berasategui. Lo he puesto con v como guiño a Raymond Carver,  que es uno de mis poetas de referencia. Cuando lo descubrí hubo un antes y un después. ¡ Ya me gustaría escribir como él!

 

Abriste una editorial, organizas el festival de poesía NUDO, ¿eres una valiente?

¡O quizás una temeraria! (Ríe). Mira, tener a mis hijos me indujo a tomar decisiones. Cuando nació Frida decidí dejar mi trabajo como editora en una editorial científica, porque sentía que necesitaba integrar más el arte y la cultura en mi vida. Fue una decisión suicida, dejar un trabajo estable con dos hijos…Pero lo hice, y monté el festival en Barcelona. Pensé, me tiro a la piscina. ¡ Y ya vamos por tres ediciones! 

 

Así que, ¿hay que seguir nuestro instinto?

Desde luego. Yo lo hice y para mi ahora todo ha cobrado sentido. 

 

¿Cómo ves el panorama cultural y editorial en España?

Estoy muy contenta porque la poesía está cogiendo un apogeo sin precedentes. Ha perdido esa vestidura de pudor que tenía, ese elitismo. La gente de a pie la consideraba inaccesible y ahora esa visión se ha roto. Además, es una pasada porque veo que cada vez hay más encuentros y que interesa a segmentos de población más joven. Ver gente a chicos de veinte años asistiendo a recitales me emociona. Estamos viviendo buenos tiempos, lo que necesitaríamos es que la administración pública ayudara un poco más a los jóvenes creadores y las iniciativas culturales, porque a veces lo hacemos contra viento y marea.

 

En el poemario se te define como una niña soñadora que aún sigue siéndolo. ¿Estás de acuerdo con esa descripción?

Totalmente. Si no podemos soñar, ¿qué hacemos aquí? Y si no tenemos el instinto para lograr esas ideas disparatadas que se nos ocurren… apaga y vámonos. Sobre todo las ideas que vayan dirigidas a rodearnos de belleza.

Para mi la belleza y la sinceridad son dos de los valores fundamentales que debe tener una sociedad. 

 

¿También la poesía?

¡También! En la poesía la sinceridad es fundamental. 

Subiendo

Dinos un deseo de futuro

Seguir creciendo, que la gente que tiene pocas oportunidades tenga más y que la gente buena y valiente ayude a los que no lo tienen tan fácil en la vida. Si hubieran más personas honestas y generosas nos iría mucho mejor en la vida.

 

Algo que siempre consiga ponerte de buen humor.

Bailar, me chifla. Y una copa de vino.

 

Y para acabar, ¿por qué tu eres tú?

Yo soy un torrente de colectividades. 

Extasis ilustrado

Este próximo día 13 de Noviembre, Mara Carver nos presentará su 1er poemario: Donde planean los pájaros, con un recital audiovisual acompañado de música en directo.

Acerca de este evento

“Donde planean los pájaros es el lugar donde todos queremos estar. Es ese espacio de libertad, calma y conexión con nuestra mismidad, con la naturaleza y con los otros”.

Mara Carver, es El Pseudonimo de Carmen Berasategui Verástegui, una bellísima persona llena de energía vital que te cultiva desde el minuto 0.

En su 1er poemario: Donde planean los pájaros” Tita, que es así como yo la conocí, se desnuda totalmente dejándonos ver de entre sus versos su alma entusiasta, creativa, soñadora, viajera, atrevida y a la vez inocente.

Durante esta tarde, podéis estar segur@s de que sus versos nos transportarán a nuestro interior para conectarnos y dejar fluir emociones y sensaciones de amor, miedo, deseo, inseguridad, paz…

Os esperamos miercoles 13 de noviembre a las 19h00 en Kōan club, tu club de belleza INSIDE OUT.

Podéis descubrir los collage que ilustran su poemario en www.maracarver.com

 

RESERVA TU PLAZA PARA EL RECITAL

Espero que hayáis disfrutado de la entrevista Kōan de nuestra fantástica Gemma Cardona, (la periodista infiltrada del equipo de Kōan Club).

y recordad… STAY KōAN – STAY WITH YOU

 

Cómo afectan nuestras emociones a nuestro organismo? Sigue leyendo

 

PEDIR CITA ONLINE Llámanos al 663219641 ó envíanos un mail.