TRATAMIENTO HOLÍSTICO: Cómo usar hierbas antiinflamatorias como remedio tópico para el dolor, según nuestra Dra en medicina china
10 marzo 2022
Las hierbas medicinales y las especias aromáticas ocupan un lugar destacado dentro de las medicinas tradicionales en toda Asia, tanto en la medicina Ayurveda como en la Medicina Tradicional China (MTC) gracias a sus múltiples beneficios y propiedades naturales, que las convierten en un bálsamo para todo tipo de afecciones y desequilibrios en el ser humano.
Aunque ingerirlas a través de suplementos o infusiones, es sin duda alguna, una forma eficaz de aprovechar sus propiedades terapéuticas, aprender a usarlas de forma externa (vía tópica) puede ser una gran ventaja a la hora de combatir problemas que afectan a los músculos, huesos y/o a la piel, es una forma de hacer llegar de forma local, la acción herbal, directamente sobre el origen del dolor o afección cutánea.
Pero, ¿cómo podemos usarlas de forma tópica para que conserven todo su poder de acción?
Primero hemos de diferenciar lo que es una INFLAMACIÓN de una HINCHAZÓN, ya que comúnmente hacemos mal uso de la terminología.
Una inflamación* es de naturaleza CALIENTE-Yang (esto es súper importante) y puede ser debido a una infección ya sea bacteriana, viral o micótica (por hongos), en MTC decimos que cuando hay inflamación hay calor y puede o no venir acompañado de dolor, dependiendo de la alteración y la manera en que cursa este desequilibrio en el cuerpo.
La hinchazón es de origen YIN-frío, es decir, puede haber bloqueo de Qi (energía), estancamiento de Xue (sangre) y mayormente se ve afectado el flujo de energía en meridianos y colaterales, pueden haber masas o acúmulos debido a que hay exceso de humedad en el organismo que no puede ser eliminada. Siempre hay dolor cuando el Qi está bloqueado y puede o no verse afectada la función principal de algún tejido u órgano interno.
A la hora de elegir las hierbas para nuestro tratamiento por vía tópica tendremos MUY en cuenta estas premisas sobre la naturaleza yin-yang del desequilibrio a tratar, si es de origen Yang-caliente (inflamación) usaremos plantas de naturaleza fría, fresca o neutra. Si estamos tratando una hinchazón de origen Yin-frío, usaremos plantas calientes, tibias o neutras.
“Cuando algo se atasca, ralentiza el flujo energético dentro del cuerpo, pudiendo causar inflamación y dolor. Añadir una aplicación caliente de hierbas puede ayudar a restaurar esa circulación.”
-Ariadna Taboada- médico naturista en Kōan Club
¿Hasta aquí todo bien? Porque ahora es donde todo esto se pone interesante. Seguro que habéis oído hablar de cataplasmas, fomentos, bálsamos, cremas, pomadas, ungüentos y demás términos que describen distintas formas de hacer llegar los principios activos hacia el interior, ya que todos estos se usan a nivel de la epidermis (capa superficial de nuestra piel)
¿Cómo hacemos llegar los beneficios de las plantas hasta el interior?
Aquí será importante encontrar un vehículo (sustancia que ayude a penetrar las capas más profundas de la dermis) y una base que sostenga la fórmula como puede ser arcillas de origen mineral, aceites, miel, vinagre, grasas vegetales o animales, ceras, etc..
Si lo que queremos es eliminar el dolor de nuestros músculos después de una sesión intensiva en el gym, lo mejor será utilizar un macerado de hierbas tonificantes en alcohol de buena graduación de origen vegetal (vodka o tequila puede servir) usaremos una combinación de plantas de naturaleza frescas porque nutren los líquidos orgánicos y la sangre y de naturaleza caliente porque activan la circulación y revitalizan el yang. Por ejemplo; árnica, romero, alcanfor, menta, consuelda, caléndula.
«Cuando algo está atascado o bloqueado, ralentiza el flujo energético normal dentro del cuerpo, pudiendo causar inflamación y dolor. Pero añadir una aplicación caliente de hierbas puede ayudar a restablecer esa circulación», dice la acupuntora y herborista Ariadna Taboada, especialista en Herbolaria y fundadora de la formación «La Alquimia que hay en Mi». Y en pleno invierno -una época que aporta más tensión y quietud al cuerpo en general, según la MTC-, una cataplasma de hierbas caliente puede resultar tan nutritiva para el alma como para el cuerpo.
*Tenemos un enfoque distinto cuando los desequilibrios son de origen autoimmune como las alergias o la artritis reumatoide o de origen degenerativo del sistema nervioso como la fribromialgia, comenta Ariadna, diferenciando la medicina china de la Ayurveda)
¿Quién puede usar cataplasmas? (y las limitaciones que hay que conocer)
Por lo general, un fomento o un cataplasma funcionará mejor en casos de inflamación por calor. Usaremos Arcillas de origen mineral como base y agua como vehículo, plantas frescas-frías para absorber el calor y eliminar la toxicidad de los tejidos y la sangre. NUNCA USAR EN HERIDAS ABIERTAS O SUPURANTES
Puedes hacer un cataplasma extendiendo la pasta resultante de mezclar la arcilla y la infusión de hierbas de naturaleza fría-fresca sobre un paño de algodón o una gasa estéril sobre el área a tratar, dice Ariadna, lo que lo convierte en una táctica eficaz para ayudar a aliviar problemas inflamatorios profundos, como una infección estomacal, infección urinaria o un dolor de muelas.
Sin embargo los ungüentos o bálsamos funcionarán mejor para dolor articular, hematomas o torceduras de tobillo. Usaremos aceites como vehículo para extraer los activos vegetales y ceras o mantecas como base. Elegiremos plantas calientes-tibias para tonificar el yin, mover la sangre y el Qi.
Estudios sobre sustancias individuales como la cúrcuma, el jengibre y el aceite de ricino han demostrado sus efectos antiinflamatorios en el organismo y los beneficios que aportan a la calidad de vida de quien los usa de forma habitual.
Aunque la ciencia y la investigación han demostrado el potencial de la aplicación tópica de plantas medicinales como coadyuvantes para el tratamiento de las afecciones inflamatorias, para condiciones como éstas, la Dra. Ariadna Taboada sugiere que se busque la atención de un profesional de la MTC en lugar de autotratarse para evaluar la gravedad de la enfermedad, sobre todo en el caso de una infección.
Aunque no se sabe que el uso tópico de elementos vegetales interactúen con ningún medicamento, también recomienda no usarlas si se está tomando un medicamento para el corazón o un anticoagulante y, en general, revelar a su practicante de MTC cualquier medicamento que esté tomando, así como cualquier enfermedad subyacente. (En ese ámbito, la Dra. Taboada tampoco sugiere el uso tópico ni ninguna sustancia herbal para las personas embarazadas).
Cómo hacer una cataplasma de hierbas para ayudar a resolver naturalmente 4 condiciones diferentes
Antes de aplicar un remedio herbal de forma tópica, hay que hacer una prueba de parche para descartar cualquier sensibilidad de la piel: Sólo tienes que colocar una pequeña cantidad de las hierbas o aceites que vayas a utilizar en una parte de tu piel que no esté irritada y dejarla allí durante unos minutos. Si notas alguna rojez u otra reacción, detente, retira la sustancia y lava la zona con agua y jabón suave. Si no es así, ya puedes usar tus remedios de forma segura.
A continuación, la Dra. Taboada nos comparte cómo hacer un cataplasma de hierbas especialmente adecuado para cuatro problemas comunes relacionados con el dolor. Una vez que encuentres una fórmula que te funcione en una primera aplicación, puedes usarla de forma diaria a semanal, como mejor te parezca.
1. Para el dolor de pecho provocado por un exceso de tos, cataplasma de semillas de mostaza
Empieza por pulverizar las semillas de mostaza con un mortero (o simplemente utiliza un polvo de semillas de mostaza) mézclalo con aceite de cáñamo y caliéntalo al baño María a fuego lento por unos minutos. Luego mézclalo con arcilla verde hasta crear una pasta. En este caso, Ariadna nos sugiere extender la pasta sobre la estopilla o gasa que vayas a utilizar, y aplicar primero una capa de manteca de karité o almendras sobre el pecho y espalda antes de colocar el cataplasma. Como las semillas de mostaza son muy calientes, la manteca ayudará a proteger la piel. Deja actuar el cataplasma de 15 a 20 minutos. Aplicar mientras la pasta aún está caliente, puedes aplicar calor sobre la zona con una manta eléctrica o bolsa de agua caliente para mantener ese calor por los 20 minutos que dura la aplicación.
2. Para la hinchazón producida por un golpe con hematoma: bálsamo de incienso y mirra
En primer lugar, deja que pasen unas 24 horas desde el momento en que se produjo el hematoma (durante ese tiempo puedes aplicar hielo para reducir la hinchazón) ya que el hematoma se produce por una rotura de los capilares superficiales de la piel y el hielo contraerá los capilares para detener la hemorragia. Una vez transcurrido ese tiempo, mezcla aceites esenciales orgánicos de incienso y mirra con aceite de sésamo o de oliva orgánico, una o dos gotas de cada uno será suficiente para lograr buenos resultados. Aplica el bálsamo con una brocha sobre la zona, cúbrela con un trozo de papel de estraza (los que se usan para hornear) y luego coloca una manta térmica sobre la zona para calentarla y que ayude a penetrar nuestro remedio a capas más profundas de la dermis, hazlo durante unos 20 minutos.
3. Para los dolores menstruales: cataplasma de aceite de ricino con Artemisa o Salvia.
Empieza mezclando aceite de ricino orgánico con aceite esencial de salvia o Artemisa, (la artemisa es una planta caliente, que se utiliza en los tratamientos de moxa de la MTC). Si no encuentras aceite esencial puedes comprar las plantas secas en un herbolario y pulverizarlas en un mortero para luego calentarlas junto con el aceite al baño María por unos minutos. Al igual que con lo anterior, Ariadna comenta que puedes convertir la mezcla en una pasta añadiendo un poco de arcilla o miel, si te sientes inclinado a ello. A continuación, aplícala en un paño de algodón y colócalo en la parte inferior del abdomen, justo debajo del ombligo. Coloca una almohadilla térmica, y relájate durante unos 25 minutos.
4. Para los dolores relacionados con la artritis, el túnel carpiano y el dolor de rodilla o tobillo: cataplasma de cúrcuma o jengibre
Tanto la cúrcuma como el jengibre son potentes antiinflamatorios que pueden calmar temporalmente el dolor en zonas localizadas. Puedes disolver cúrcuma en polvo o jengibre en polvo en agua caliente mezclarla con arcilla verde, aplicar la pasta en una gasa y cubrir la zona dolorida con la cataplasma. (Sólo ten en cuenta que si eliges la ruta de la cúrcuma, podrías manchar temporalmente tu piel un poco de color amarillo). Coloca una almohadilla térmica encima del cataplasma, y mantén la calma durante unos 20 minutos.
Antes de aplicar una cataplasma, hay que hacer una prueba de parche para descartar cualquier sensibilidad de la piel: Sólo tienes que colocar una pequeña cantidad de las hierbas o aceites que vayas a utilizar en una parte de tu piel que no esté irritada y dejarla allí durante unos minutos. Si notas alguna rojez u otra reacción, detente, retira la sustancia y lava la zona con agua y jabón suave. Si no es así, puedes sentirte cómodo siguiendo con una cataplasma completa.
A continuación, la Dra. Taboada nos comparte cómo hacer una cataplasma de hierbas especialmente adecuada para cuatro problemas comunes relacionados con la inflamación. Una vez que encuentres una que te funcione en una primera aplicación, puedes usarla de forma diaria a semanal, como mejor te parezca.
¡¿Te ha parecido interesante?! Si te gustan los biohacks, las recetas para prevenir dolencias tanto físicas como emocionales, las guías de autocuidado y quieres beneficiarte de los descuentos en marcas de bienestar de la bcngreenlight, si quieres acceder a los contenidos exclusivos del Club Kōan.
Regístrate aquí, nuestra comunidad online de expertos en bienestar, y accede a todo el contenido al instante.